miércoles, febrero 19, 2025
Inicio Blog Página 57

Religiosa en hábito corre en maratón y recibe ayuda para su comunidad

Una religiosa de las Hermanas Trovadoras de la Eucaristía participó vestida en hábito en la Media Maratón de Cúcuta (Colombia) el pasado domingo 3 de junio.

La hermana Carmen Vilches, originaria de la ciudad venezolana de Maracaibo, contó a ACI Prensa que su comunidad se enteró de la competencia un día antes, ya que “las jóvenes que están en formación querían promocionar en Cúcuta una galletitas para obtener recursos y les dijeron que las calles iban a estar cerradas porque habría una maratón”.

Las religiosas residen en la ciudad de Pamplona, en el departamento Norte de Santander, y pidieron permiso a la madre superiora para participar en el evento. Ella las autorizó, “siempre y cuando vistieran el hábito”.

Cuando fueron a inscribirse, descubrieron que “solo había un cupo disponible”. Entonces, la elegida para inscribirse fue Sor Carmen, que pertenece a la congregación desde hace siete años.

Sor Carmen explicó que el motivo fue “porque soy muy apasionada del deporte y las hermanas ya habían visto ese talento en mí, especialmente mi resistencia al momento de correr, trotar o jugar”.

La hermana Carmen con dos postulantes de la comunidad / Foto: Cortesía Hermanas Trovadoras de la Eucaristía

Aunque nunca antes había participado en una maratón, la religiosa de 29 años comentó que cuando estaba en la escuela jugó voleibol y kickball.

En la comunidad “tenemos espacios para hacer deporte dos o tres veces por semana. Jugamos microfútbol, básquet, voleibol, ping pong (tenis de mesa) y montamos bicicleta”.

“Además, aquí en Pamplona tengo la oportunidad de salir en la ‘bicla’ (bicicleta) todos los días para hacer diferentes actividades”, indicó.

Las religiosas jugando fútbol / Foto: Cortesía Hermanas Trovadoras de la Eucaristía

Esa actividad física constante le permitió correr los diez kilómetros del circuito de la maratón.

Cuando las religiosas inscribieron a la hermana Carmen “descubrieron que sí se podía participar con el hábito porque solo uno se tenía que poner una camiseta con el número asignado”.

Esto les permitió “promocionar la comunidad y mostrar a las personas que nuestra condición de religiosas no nos impide participar en este tipo de eventos”.

La religiosa venezolana dijo a ACI Prensa que correr en la maratón “fue una experiencia maravillosa y única, pues ya había recibido una motivación de parte de las hermanas, especialmente de la superiora Madre Ángela Angarita González.

“Ver a las personas apoyándome y diciéndome ‘vamos hermana’ me dio mucha alegría, porque no mencionaban a Carmen sino el hecho de ser religiosa. También me emocionaba pasar y dejar un olor a Dios por esas calles de Cúcuta”, expresó.

La hermana Carmen con algunos participantes de la Media Maratón de Cúcuta / Foto: Cortesía Hermanas Trovadoras de la Eucaristía

De los 1500 participantes, “llegué en el puesto 15° y los organizadores estaban contentos de que una religiosa participara con su hábito. El alcalde de Cúcuta nos dio un aporte económico de un millón de pesos para la comunidad”, contó la religiosa.

Agregó que le gustaría volver a correr en una próxima maratón.

Momento de la premiación / Foto: Cortesía Hermanas Trovadoras de la Eucaristía

Las Hermanas Trovadoras de la Eucaristía son una de las congregaciones más jóvenes de Colombia. Su labor apostólica se inició en el año 2006, con la autorización de Mons. Gustavo Martínez Frías, entonces Arzobispo de Nueva Pamplona.

Parte de la comunidad / Foto: Cortesía Hermanas Trovadoras de la Eucaristía

Parte de su apostolado es en emplear el arte para evangelizar, ya que algunas de sus actividades son el teatro, la música, la danza, la poesía. En el año 2015 llamaron la atención de los colombianos porque comenzaron a desplazarse por la calle en bicicleta como una forma de cuidar del medio ambiente.

Las religiosas andanto en «bicla» por las calles de Pamplona / Foto: Cortesía Hermanas Trovadoras de la Eucaristía

También realizan misiones en varias partes de Colombia afectadas por la guerrilla y la violencia, sobre todo a las poblaciones en la frontera.

Por: Aciprensa.com

Hoy es fiesta de San Antonio de Padua

El 13 de junio la Iglesia celebra la fiesta de uno de los santos más conocidos y venerados en el mundo, San Antonio de Padua, a quien según la tradición, se le invoca para hallar objetos perdidos.

La tradición se habría originado en un problema que tuvo con un novicio.

San Antonio nació en Portugal en 1195 en una familia de la nobleza. Desde niño se consagró a la Santísima Virgen. En su juventud fue atacado por las pasiones sensuales pero con ayuda de Dios las dominó, encontrando su fortaleza en las visitas al Santísimo.

Fue admitido en los franciscanos a inicios de 1221, participó en Asís del capítulo general de la orden de ese año y más adelante fue enviado a predicar en diversas ciudades, obteniendo un gran éxito en la conversión de los herejes.

Como la gente buscaba estar cerca de él y algunos le arrancaban pedazos de su hábito, se le asignó un grupo de hombres para protegerlo después de los sermones. En ocasiones predicaba en plazas y mercados. Bastaba su presencia para que los pecadores cayesen de rodillas a sus pies.

Se trasladó a Padua, donde ya había trabajado anteriormente. Denunció y combatió el vicio de la usura pero poco a poco la salud de San Antonio se fue deteriorando y se retiró a descansar a los bosques. Al sentir que su vida llegaba a su término, pidió regresar a Padua, pero solo llegó hasta los límites de la ciudad.

El 13 de junio de 1231 recibió los últimos sacramentos, entonó un canto a la Virgen y antes de partir a la Casa del Padre, dijo sonriente: «Veo venir a Nuestro Señor». Fue canonizado sin que haya transcurrido un año de su muerte por el Papa Gregorio IX  y declarado Doctor de la Iglesia por el Papa Pío XII.

Un hombre retó a San Antonio a probar que Jesús estaba en la Eucaristía y dejó sin comer tres días a su mula. Llevó al animal al templo y le mostró pasto fresco, pero la mula prefirió ir con el Santo, que se encontraba al lado con una hostia consagrada, y se arrodilló.

Los objetos perdidos

A San Antonio se le invoca para encontrar objetos perdidos tal vez porque cierto día un novicio huyó del convento con un salterio que usaba el Santo. San Antonio oró para recuperar su libro y el novicio se vio ante una aparición terrible y amenazante que lo obligó a regresar y devolver lo robado.

Se dice que en una ocasión, mientras oraba, se le apareció el niño Jesús y lo sostuvo en sus brazos. Muchos fieles acuden a San Antonio para que interceda para hallar un buen esposo o esposa. Es patrono de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros.

Por: Aciprensa

Del santo Evangelio según san Mateo 5, 17-19

Del santo Evangelio según san Mateo 5, 17-19

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No crean que he venido a abolir la ley o a los profetas; no he venido a abolirlos, sino a darles plenitud. Yo les aseguro que antes se acabarán el cielo y la tierra, que deje de cumplirse hasta la más pequeña letra o coma de la ley. Por lo tanto, el que quebrante uno de estos preceptos menores y enseñe eso a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; pero el que los cumpla y los enseñe, será grande en el Reino de los cielos».

Palabra del Señor.

¿Crees en los maleficios? El Padre Fortea hace esta dura advertencia

El famoso teólogo español José Antonio Fortea, hizo una dura advertencia a los fieles en relación a los maleficios y recordó la enseñanza de Jesús.

En un reciente sermón pronunciado en el convento de las franciscanas concepcionistas de Santa Úrsula en Alcalá de Henares, en España, el P. Fortea explicó que nada malo sucede a menos que Dios lo permita.

Esta enseñanza, precisó el teólogo, “vale para tantas personas muy preocupadas con el tema de los maleficios: que si el demonio me ha hecho esto o lo otro, si algún familiar habrá ido a un brujo”. El mismo Jesús, recordó, es quien dice en el Evangelio que “nadie puede arrebatar nada de la mano de mi Padre”.

Esto quiere decir, por ejemplo, que “cuando Jesús muere es porque Dios lo permite. Cuando Jesús dice a sus seguidores ‘nadie os hará ningún daño’, es que es así, a no ser que llegue la hora en que Dios llame o permita que participes en un sufrimiento como Jesús en la cruz”.

El P. Fortea precisó que creer en esto y vivir así no quiere decir negar la existencia ni la acción del diablo.

“Es cierto que creemos en la existencia de esas fuerzas oscuras pero también creemos en esta enseñanza de Jesús. Las dos cosas son verdaderas. Pero la segunda enseñanza rige sobre la primera, con lo cual nunca debemos preocuparnos por las cosas que la Palabra de Dios no nos dice que nos preocupemos”.

El P. Fortea resaltó luego que “la Palabra de Dios ya es perfecta al enseñarnos cuáles deben ser nuestras preocupaciones: servir a Dios, glorificarlo, alabarlo, hacer bien al prójimo. Jesús añade que al que busca el Reino de Dios por sobre todas las cosas, todo lo demás se le dará por añadidura”.

El famoso teólogo hizo votos para que “tengamos esta confianza en que todo lo malo tiene que ser expresamente permitido por el que tiene todas las cosas en su mano, es decir, por Dios. Esta confianza debe ser fuerte en cada fiel porque la duda puede aparecer y nos podemos encontrar “en la prensa del sufrimiento como las uvas, diciendo: ‘Señor, ¿por qué callas?’”.

En esas situaciones, subrayó el P. Fortea, hace falta recordar que siempre “todo guarda una armonía y un sentido perfecto”.

Que todos nosotros recordemos esta enseñanza de nuestro maestro. Nadie puede arrebatar nada, ni objetos ni vidas ni salud ni fama ni ilusión. ‘Nadie puede arrebatar nada de la mano de mi Padre’”, culminó.

Lo dicho por el P. Fortea tiene como uno de sus sustentos lo señalado en el numeral 2117 del Catecismo de la Iglesia Católica donde se indica que “todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo —aunque sea para procurar la salud—, son gravemente contrarias a la virtud de la religión”.

Estas prácticas, prosigue el Catecismo, “son más condenables aún cuando van acompañadas de una intención de dañar a otro, recurran o no a la intervención de los demonios. Llevar amuletos es también reprensible. El espiritismo implica con frecuencia prácticas adivinatorias o mágicas”.

“Por eso la Iglesia advierte a los fieles que se guarden de él. El recurso a las medicinas llamadas tradicionales no legítima ni la invocación de las potencias malignas, ni la explotación de la credulidad del prójimo”, concluye el texto.

Por: Walter Sánchez/ Aciprensa.com

¿Se puede ser buena persona sin Dios?

0

Uno de los argumentos que desde el ateísmo se utiliza para defender sus tesis y para convencer a creyentes tibios es que se puede ser bueno sin necesidad de Dios.

Es verdad que hay buenas personas que hacen obras extraordinarias sin ser creyentes, pero el profesor de Filosofía en la Universidad de Texas, J. Budziszewski, reflexiona sobre este argumento y encuentra siete argumentos que ponen en duda esta afirmación.

Este profesor sabe de lo que habla y sabe por propia experiencia la dificultad que para muchos jóvenes, universitarios en su caso, supone este ambiente a la hora de mantener la fe. Sus alumnos se enfrentan a este debate interno al igual que le pasó a él. Perdió la fe en los años 60 debido al influjo que tuvo el radicalismo ideológico en la universidad.

De ateo a católico tras una gran crisis juvenil
En su infancia y adolescencia era un baptista sincero, aunque no especialmente virtuoso. Estudiando en la universidad dejó «primero a Cristo, luego a Dios, luego la distinción entre el bien y el mal«, explicó en una entrevista en inglés«Yo era ateo práctico y nihilista práctico«. Ya como profesor, volvió a Cristo a través del anglicanismo y en 2004 entró en la Iglesia Católica.

Los siete problemas que encontrará el ateo
A raíz de su experiencia propia y profesional, Budziszewski habla en Mercatornet desiete obstáculos a los que se enfrenta el ateo en su intento de ser bueno sin Dios:

1.El ateo no reconoce a Dios como el bien supremo por el cual todo lo creado existe y está ordenado. Y al igual que ciertos actos pueden dirigirse al bien supremo, él considera que otros no pueden. En consecuencia, al ateo le resultará difícil entender cómo un acto puede ser intrínsecamente malo. Él se inclinará a pensar que para conseguir un resultado bueno se puede hacer cualquier cosa. 

2. Como el ateo no reconoce la Divina Providencia, la idea de que él debería hacer lo correcto y dejar que Dios se ocupe de las consecuencias le parecerá insensato. Le parecerá que si no hay Dios, entonces él debe jugar a ser Dios mismo.

3. Como no reconoce a Dios como creador, considera la conciencia como el resultado de un proceso sin sentido y sin propósito que él no tenía en mente. Debido a que será difícil creer que una colección heterogénea de impulsos e inhibiciones dejadas por los accidentes de la selección natural pueda tener algo que enseñarle, estará tentado a pensar que la autoridad de la conciencia es una ilusión.

4. Como no tiene fe, es probable que vea sus dilemas morales como inevitables. Porque si no hay Dios, ¿cómo puede creer en la seguridad que da la fe de que ‘Dios es fiel y no le dejará ser tentado más allá de sus fuerzas’, y no más bien en que la tentación le proporcionará la vía de escape para que pueda soportarlo?

5. Como no cree en la Gracia divina, no podrá valerse de esta ayuda. Ciertamente, podrá realizar actos naturalmente buenos. Sin embargo, cuando se tope con los muros que se van presentando, cuando se dé cuenta de que está haciendo el mal que no quiere y no el bien que desea, no podrá pedir ayuda.

6. Como no cree para su propia existencia en las virtudes espirituales que dependen de la gracia, el ateo no podrá practicarlas en absoluto. Por ejemplo, aunque pueda amar a su esposa con amor natural, fallará en esa caridad sobrenatural que le permite ver, que, dado que ella está hecha a imagen de Dios, la única manera verdadera de amarla por su propio bien es amarla por el amor de Dios.

7. Finalmente, dado que una sola persona puede perdonar, la ley moral le parecerá un acusador severo con un corazón de piedra. Cuando haya hecho algo malo, como todos hacemos alguna vez, querrá apagar la voz de esta conciencia. Tendrá la tentación de decirse a sí mismo que la ley es una fantasía, que no hay nada que perdonar, que la solución al problema de la culpa es que no existe tal cosa. O tal vez tratará de convencerse a sí misma.

Para Budziszewski todas estas razones, algunas más lógicas y otras psicológicas, el ser humano necesita a Dios.

Por: n/a | Fuente: Religión en Libertad

6 consejos para defender la vida y debatir sobre el aborto en redes sociales

0

El P. Leandro Bonnin nos presenta algunos consejos para defender la vida y debatir sobre el aborto en redes sociales.

El P. Leandro Bonnin, sacerdote de la provincia argentina de Entre Ríos y recordado por dirigir una carta a una joven que parodió un aborto” de la Virgen María, presentó algunos consejos para defender la vida y debatir sobre el aborto en redes sociales.

El sacerdote compartió estos tips en su página deFacebook, a días de la votación del proyecto del aborto en Argentina, programado para el miércoles 13 de junio.

1. En primer lugar, el P. Bonnin sugirió que “es necesario mantenernos siempre en el ámbito de los argumentos sobre por qué no el aborto y evitar absolutamente los insultos, las palabras denigratorias y el desprecio a las personas que sostienen su legalización”.

En otras palabras, “aunque te insulten, nunca insultes. El respeto, el cuidado en el modo de expresar tus ideas, el intentar siempre ver al otro como alguien valioso, marca la diferencia”.

2. Un segundo consejo es desistir de entrar en el perfil del otro e indagar su vida privada para deslegitimar sus opiniones a favor del aborto. “Es un camino que puede no conducir a ninguna parte”, aconsejó el P. Bonnin.

3. En tercer lugar, es importante “no salirse del tema”, ya que muchas veces en la discusión sobre el aborto se mezclan “asuntos que no tienen nada que ver” y de esta manera “los debates se vuelven interminables y todo concluye a ver quién escribe el último comentario”.

4. Un cuarto punto, según el sacerdote, es evitar mencionar “cifras o realizar generalizaciones indebidas”, ya que así se pierde “rigor y veracidad, y por lo tanto credibilidad”.

El P. Bonnin advirtió que “muchos defensores del aborto no tienen problemas en decir cifras imposibles de fundamentar -como las 500 mil mujeres muertas en Argentina al año, e incluso los 500 mil supuestos abortos- pero nosotros podemos caer en el mismo error”.

Es necesario, por lo tanto, que “leamos siempre e intentemos buscar la fuente de lo que vamos a afirmar”.

5. El quinto consejo apunta a que los católicos suelen escuchar constantes ataques a la Iglesia de quienes están a favor del aborto, quienes aluden a pecados cometidos por sus miembros en el pasado y presente.

Frente a esto, el P. Bonnin recalcó que “esas afirmaciones, incluso en aquellos casos en que efectivamente ocurrió, no invalida de ningún modo los argumentos a favor de la vida que un católico puede esgrimir”.

“En la discusión, hacer mención de esto tiene la finalidad de correr el foco del asunto y de desestabilizar emocionalmente, ya que cuando uno se siente herido, pierde lucidez. Simplemente se puede responder: ‘Ese es otro tema que no tiene nada que ver’”, aconsejó.

Además, a los católicos se les suele excluir de los debates del aborto porque se piensa que “nosotros nos basamos en la fe, y que la fe no se puede imponer”.

Frente a esto conviene que habitualmente “profundicemos y desarrollemosargumentos de razón: biología, historia, psicología, derecho, etc.”, agregó.

6. Como último consejo, el P. Bonnin sostuvo que “en todo momento, no te olvides que detrás de un teclado o la pantalla de un smartphone hay una persona con una historia, una persona a la que Dios ama inmensamente, por la cual Cristo murió en la cruz”.

“Tenés que ser riguroso e implacable con las mentiras y las falacias, contra los sofismas y los argumentos engañosos, pero Jesús te invita a amar a esa persona y a rezar por ella”, afirmó el sacerdote.

Concluyó con la invitación de pedirle a la Virgen María “que te ayude a ser fiel a la verdad y a la caridad en esta verdadera batalla cultural y espiritual”.

Por: n/a | Fuente: ACI Prensa 

Vaticano analizará en Brasil 100 proyectos de ayuda para toda Latinoamérica

0

Del 12 al 14 de junio, en la archidiócesis de São Salvador de Bahía (Brasil) tendrá lugar la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio para América Latina, confiada al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, durante la reunión, los miembros del Consejo examinarán unos 100 proyectos para decidir sobre su eventual financiación, que es posible, en particular, gracias al apoyo de los fieles italianos, a través del fondo del ocho por mil de la Conferencia Episcopal Italiana.

Los proyectos abarcan diversas dimensiones del desarrollo humano integral de las comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinas en América Latina y el Caribe: producción (agropecuaria, artesanal, comercial), desarrollo de microempresas, infraestructuras (sistemas de agua y alcantarillado, energía, salones polivalentes, almacenes, comedores comunitarios, unidades sanitarias), finanzas (microcrédito, tiendas comunitarias),salud (centros de salud y equipos, letrinas y pozos),educación (aulas, equipos informáticos, herramientas para la formación),comunicación (emisoras y equipos locales de radio y televisión).

“La reunión brindará también la oportunidad de reflexionar sobre las modalidades más eficaces de llevar a cabo el servicio de caridad de la Iglesia con los necesitados, y de identificar las directrices para el trabajo de los próximos años”.

En 25 años de actividad (1992-2017), la Fundación ha financiado 4.296 proyectos, con un valor total de alrededor de 41 millones de dólares.

Los miembros del Consejo son: el cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, así como Presidente y Representante Legal de la Fundación,Mons. Javier Augusto del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú), Presidente del Consejo de Administración, Mons. Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio (Colombia), Vicepresidente del Consejo de Administración, el cardenal Chibly Langlois, obispo de Les Cayes (Haití), Mons. José Luis Azuaje Ayala, obispo de Barinas (Venezuela) y Mons. Segundo Tejado Muñoz, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral .

A la reunión también asistirán: Mons. Giovanni d’Aniello, nuncio apostólico en Brasil, una delegación, encabezada por Mons. Leonardo di Mauro, en nombre del Comité para las intervenciones caritativas en favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, Mons. Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, arzobispo de La Paz (Bolivia), Presidente saliente del Consejo de Administración.

Por: Aciprensa.com

El Papa pide a los cristianos que sean testigos del Evangelio sin esperar recompensas

0

Durante la Misa celebrada este martes 12 de junio en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco destacó la importancia del “simple testimonio habitual, el que se ofrece cada día” sin esperar el reconocimiento de ningún mérito.

El Santo Padre explicó que el testimonio más grande que puede dar un cristiano es entregar la vida como la entregó Jesús, es decir, el martirio. Sin embargo, hay otro tipo de testimonio que es el testimonio de cada día, “el que comienza por la mañana al levantarse y finaliza por la noche, cuando se va a dormir”.

Ese testimonio consiste en “ser sal y luz para los demás, sin atribuirse méritos”. “Puede parecer poca cosa”, indicó Francisco, “pero el Señor, con poca cosa, puede hacer milagros, puede hacer maravillas”. Por lo tanto, el cristiano debe tener una actitud de humildad. En eso consiste ser sal y luz.

“Sal para los demás, luz para los demás, porque la sal no se da sabor a sí misma, está siempre al servicio de los demás. La luz no se ilumina a sí misma, está siempre al servicio de los demás. Sal para los demás. Un poco de sal, cambia los alimentos. En el supermercado, la sal no se vende en toneladas, sino en pequeñas bolsas. Con eso es suficiente. Y luego, la sal no se vale por sí misma. Siempre para ayudar a los demás: ayuda a conservar las cosas, a dar sabor a las cosas. Simple testimonio”.

Por lo tanto, continuó el Pontífice, ser cristiano en el día de hoy significa ser cristiano “para la gente, para ayudar en las horas de oscuridad”.

“El Señor nos dice así: ‘Tú eres sal, tú eres luz’”, pero el cristiano debe ser sal y luz en el anonimato, sin esperar que se le acredite ningún mérito. “Nosotros cuando comemos no decimos: ‘¡Ah!, ¡qué sal más buena!’. No, decimos: ‘¡Qué pasta más buena! ¡Qué carne más buena…!’. De noche, cuando caminamos por casa, no decimos: ‘Qué buena esta luz’. No, de hecho, ignoramos la luz, pero vivimos con esa luz que ilumina. Esta es la dimensión que hace que nosotros, cristianos, seamos anónimos en la vida”.

El Papa subrayó: “No somos protagonistas de nuestros méritos”, y señaló que hay que alejarse de actitudes como la del fariseo que daba gracias al Señor pensando que era santo.

“Una bella oración para todos nosotros, que podemos hacer al finalizar la jornada, es preguntarse: ‘¿Hoy he sido sal? ¿Hoy he sido luz?’. Esta es la santidad de cada día. Que el Señor nos ayude a comprenderlo”, finalizó el Pontífice.

Por: Aciprensa.com