lunes, noviembre 10, 2025
Inicio Blog Página 74

Evangelio del día

Del santo Evangelio según Marcos 2,1-12
Entró de nuevo en Cafarnaún; al poco tiempo había corrido la voz de que estaba en casa. Se agolparon tantos que ni siquiera ante la puerta había ya sitio, y él les anunciaba la palabra. Y le vienen a traer a un paralítico llevado entre cuatro. Al no poder presentárselo a causa de la multitud, abrieron el techo encima de donde él estaba y, a través de la abertura que hicieron, descolgaron la camilla donde yacía el paralítico. Viendo Jesús la fe de ellos, dice al paralítico: «Hijo, tus pecados te son perdonados.» Estaban allí sentados algunos escribas que pensaban en sus corazones: «¿Por qué éste habla así? Está blasfemando.¿Quién puede perdonar pecados, sino Dios sólo?» Pero, al instante, conociendo Jesús en su espíritu lo que ellos pensaban en su interior, les dice: «¿Por qué pensáis así en vuestros corazones?¿Qué es más fácil, decir al paralítico: `Tus pecados te son perdonados’, o decir: `Levántate, toma tu camilla y anda?’ Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados -dice al paralítico-: `A ti te digo, levántate, toma tu camilla y vete a tu casa.’» Se levantó y, al instante, tomando la camilla, salió a la vista de todos, de modo que quedaban todos asombrados y glorificaban a Dios, diciendo: «Jamás vimos cosa parecida.»

Qué hacer si nuestros hijos se ponen rebeldes

La rebeldía es una actitud que no es exclusiva de una edad en especial, por el contrario es una actitud que denota que nuestros hijos necesitan más atención de parte de nosotros sus papás.

Es bueno comentar que la mayoría de las veces lo que consiguen es lo contrario a lo que ellos buscan ya que con sus actitudes rebeldes a nosotros nos desesperan y lo único que hacemos es regañarlos y alejarlos.

Por eso aquí les dejo 5 tips para sacar adelante a nuestros hijos rebeldes.

PRIMERO. Ármate de valor.

Primero que nada, es muy necesario que tratemos de comprender que es lo que está pasando con nuestros hijos.

Es muy importante que nuestros hijos nos vean tranquilos, serenos y bajo control si no es así, es seguro que se pondrán más rebeldes porque verán que lo que hacen les está funcionando.

SEGUNDO. Platica con ellos.

Es muy necesario que exista un canal de comunicación con ellos para poder escucharlos.

Si nos acostumbramos a platicar con ellos, cuando caigan en actitudes de rebeldía no será difícil que nos podamos acercar a ellos para tratar de solucionar esos problemas de actitud.

TERCERO. Que realicen alguna actividad que les interese.

Ya que la rebeldía es un signo de una necesidad no satisfecha, es importante que busquemos que nuestros hijos tengan actividades que les gusten, así reducimos las posibilidades de que se pongan rebeldes.

Y con esto no quiero decir que le demos todo lo que piden; sino que armemos, junto con ellos, una estrategia para que tengan una ilusión, algo que los llene y los motive para seguir adelante por la vida y cosechando triunfos. Esto puede, en gran medida, prevenir la rebeldía.

CUARTO. Fíjate que ven en la TV y que videojuegos tiene.

¡Claro! A veces la rebeldía de nuestros hijos responde simplemente a la imitación.

Si los programas que ven en la televisión presentan patrones de conducta rebeldes, seguro que nuestros hijos se volverán rebeldes. Si los patrones que tienen son violentos, seguro que se volverán violentos y agresivos.

Es necesario cuidar lo que ven, lo que oyen y lo que juegan. Ahora los video juegos la mayoría son violentos y con patrones de narcotráfico o de delincuencia que sólo enseñan a nuestros hijos conductas que jamás se les hubiera ocurrido tener por sí mismos.

QUINTO. Muéstrate cercano.

Así no buscarán malas compañías por sentirse solos, pero debemos estar al pendiente de mantener el respeto, tanto de parte de nuestros hijos para nosotros como de nosotros para ellos.

Si comenzamos a hablarles con groserías y a llevarnos pesado con ellos podemos lastimar su autoestima y generar resentimientos que luego desencadenan actitudes groseras y rebeldes.

La rebeldía es una actitud aprendida que denota un foco rojo que atender y como padres debemos estar atentos a ello para poner solución a estas situaciones lo más pronto posible, antes de que se no salgan de las manos, siempre con una gran carga de amor.
Por: Silvia del Valle | Fuente: www.tipsmama5hijos.com 

Corte Interamericana pretende imponer agenda gay en América Latina

0

La respuesta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a Costa Rica, exigiendo la aprobación del matrimonio y la agenda gay, es una imposición y una “flagrante violación a la soberanía” que afectaría a toda América Latina, advirtieron diversos expertos.

La Corte Interamericana publicó el 9 de enero de este año su “Opinión consultiva sobre identidad de género, y no discriminación a parejas del mismo sexo”, con la que responde a una serie de consultas realizadas por Costa Rica sobre temas de identidad de género y matrimonio homosexual.

Según este documento, el registro del cambio de sexo en documentos estatales “es un derecho protegido por la Convención Americana” de Derechos Humanos.

La Corte exige luego que se extienda las figuras jurídicas existentes en el país “a las parejas compuestas por personas del mismo sexo –incluyendo el matrimonio”.

El organismo determina también que la Convención Americana “no protege un determinado modelo de familia” y asegura que “la definición misma de familia no es exclusiva de aquella integrada por parejas heterosexuales”.

La Corte alentó además a los países firmantes del Pacto de San José, adscritos a su jurisdicción, a “vencer dificultades institucionales para adecuar su legislación y extender el derecho de acceso a la institución matrimonial a las parejas del mismo sexo”.

La Corte Interamericana, organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA), está conformada por siete jueces, electos por las delegaciones de los países firmantes de la Convención Americana para un periodo de seis años, con posibilidad de una reelección.

Para el abogado y diputado Mario Redondo, candidato a la presidencia de Costa Rica por el Partido Alianza Demócrata Cristiana, la resolución de la Corte Interamericana causa “un profundo enojo”, pues “es una flagrante violación a la soberanía de Costa Rica”.

En declaraciones para ACI Prensa, Redondo criticó que la decisión de “un pequeño grupo de personas actuando como jueces” se imponga “por encima de la voluntad mayoritaria de todo un  pueblo”.

El político costarricense aseguró que buscaran realizar un trabajo conjunto “con diputados de otras partes de América”, en busca de “lograr un apoyo internacional para tratar que desde la misma Organización de Estados Americanos se ponga freno a los excesos de la Corte y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que trata de imponer la agenda de pequeños grupos sobre la soberanía y de la voluntad de amplios sectores de población en todo el continente”.

Si aceptamos esto, mañana nos imponen el aborto, pasado mañana nos imponen cualquier otro tipo de cosas”, advirtió.

El candidato a la presidencia de Costa Rica señaló además que, ante las elecciones presidenciales y congresales del 4 de febrero de 2018, “vamos a tratar de asegurar un apoyo político, una acción política que nos permita un gobierno que definitivamente pueda llegar a promover estas transformaciones desde la OEA y no un gobierno que sea tan complaciente con este tipo de cosas”.

El abogado peruano Juan Puertas, especialista en argumentación jurídica, explicó a ACI Prensa que la opinión consultiva fue realizada por “Costa Rica y que vale para Costa Rica”.

Sin embargo, precisó, “esto implica que mañana más tarde, cuando eventualmente un caso sobre estos temas termine en la Corte, ya sabemos cuál es el sentir de la Corte sobre estos temas”.

Puertas indicó que la Corte Interamericana “ha generado un concepto teórico que se llama el control de convencionalidad”, por los que “los fallos que emite la Corte Interamericana deben ser respetados por todos los estados”.

Puertas señaló que esto ha llevado a que instancias judiciales “activistas” como el Tribunal Constitucional de Perú tomen al pie de la letra “cualquier fallo que emita la Corte”.

El abogado criticó que la Corte Interamericana “es una Corte activista, es una Corte que solo defiende las causas de izquierda y neomarxistas”.

“Por un lado aplaude la paz de las FARC, condena a los militares en el Perú y libera a los terroristas. Todas las causas abortistas las defiende, todas las causas LGTBI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales) las defiende”.

Sin embargo, “cuando nos preguntamos dónde está la Corte cuando suceden las cosas que suceden en Venezuela, no existe Corte”, señaló, pues “la Corte ve lo que ideológicamente le conviene”.

“A buena hora esta tendencia en el Perú que se está generando de abandonar la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se deslegitima ella misma”, añadió.

Para Laura Fernández, Máster en Políticas Públicas y Gobernabilidad Democrática y candidata a diputada de Costa Rica por el Partido Alianza Demócrata Cristiana, el documento de la Corte Interamericana es “un golpe a la soberanía nacional” y “una resolución que se impone y quiere atropellar la Constitución Política de Costa Rica”.

Fernández subrayó que Costa Rica “es una sociedad de principios y valores, somos un estado confesional católico, constitucionalmente establecido, somos además constitucionalmente establecidos como una nación que defiende la vida, cuya célula fundamental es la familia”.

“Sin lugar a dudas, el país va a tener que echar a andar otro tipo de acciones y mecanismos para repudiar este tipo de resoluciones”, aseguró.

La politóloga costarricense lamentó que “el problema fundamental” en el país actualmente “es que lamentablemente tenemos en gobierno al partido Acción Ciudadana, que es un partido que se ha vendido y que ha agachado la cabeza a los grupos LGBTI y a otros grupos que van en contra de la mayoría de esta sociedad”.

“Estamos esperanzados de que en las próximas elecciones del 4 de febrero los costarricenses tomen en cuenta” y que “abran los ojos, despierten” ante esta situación.

Fernández dijo que “he anunciado una rotunda oposición a cualquier iniciativa de esta naturaleza” y señaló que forma parte de un grupo de más de 700 parlamentarios latinoamericanos “que le han dicho ‘no’ a la imposición de resoluciones de la Corte Interamericana, que trastocan principios y valores del pueblo costarricense y de otras latitudes de América Latina”.

Por: David Ramos

Santo Tomás de Cori, sacerdote franciscano

Santo Tomás de Cori fue un sacerdote italiano de la orden franciscana conocido por su estilo claro y simple de predicar. Pasó la mayor parte de su vida religiosa dedicado a la oración, centrada en la celebración y contemplación de la Eucaristía.

En su Misa de canonización, San Juan Pablo II se refirió a él de la siguiente manera: “fue imagen viva del buen Pastor. Como guía amoroso, supo conducir a los hermanos encomendados a su cuidado hacia las verdes praderas de la fe, animado siempre por el ideal franciscano”.

Nació en Cori (Italia) el 4 de junio de 1655. A los 14 años quedó huérfano al cuidado de sus dos hermanas.

Cuando tuvo arreglado un modo decoroso de vida para las dos, ingresó a los franciscanos a los 22 años. Tomó el hábito como clérigo el 7 de febrero de 1677 bajo el nombre de Tomás y profesó al año siguiente el 8 de febrero.

Tras la profesión y finalizados los estudios de teología, fue ordenado sacerdote en 1683. Fue nombrado inmediatamente vice maestro de novicios en el convento de la Santísima Trinidad de Orvieto.

Su nombre está unido principalmente a los retiros en la Orden Franciscana. Las Constituciones actuales de estos retiros, escritos por él, le costaron veinte años de estudio, oración y sacrificios.

Su fama de santidad suscitó que muchos religiosos y cristianos laicos acudieran a él a pedir consejo. Su predicación era de una claridad y sencillez tales que conmovía los corazones de aquellos que acudían a escucharlo y se veían impulsados a reconciliarse con Dios y a vivir la fe intensamente.

Hizo muchos milagros durante su vida, tuvo el don de profecía, frecuentes éxtasis, apariciones del Señor, de la Virgen y de San Francisco de Asís. Leía claramente en el corazón de los que acudían a él.

Murió después de una larga jornada en el confesionario el 11 de enero de 1729. Fue canonizado por San Juan Pablo II el 21 de noviembre de 1999.

Por: aciprensa

Evangelio del día

Del santo Evangelio según san Marcos 1, 40-45

En aquel tiempo, se le acercó a Jesús un leproso para suplicarle de rodillas: “Si tú quieres, puedes curarme”. Jesús se compadeció de él, y extendiendo la mano, lo tocó y le dijo: “¡Sí quiero: sana!” Inmediatamente se le quitó la lepra y quedó limpio.

Al despedirlo, Jesús le mandó con severidad: No se lo cuentes a nadie; pero para que conste, ve a presentarte al sacerdote y ofrece por tu purificación lo prescrito por Moisés”.

Pero aquel hombre comenzó a divulgar tanto el hecho, que Jesús no podía ya entrar abiertamente en la ciudad, sino que se quedaba fuera, en lugares solitarios, a donde acudían a él de todas partes.

Palabra del Señor.

El noviazgo

El noviazgo es el tiempo ideal para que dos personas se conozcan; en este sentido se puede decir que el noviazgo es el tiempo donde los novios inician un proceso de discernimiento para conocerse y decidan dar el paso al matrimonio donde se han de entregar el uno al otro para siempre. es un espacio para crecer y compartir los propios deseos, las metas, los propósitos, es además crecer en el amor total desde el respeto mutuo, es decir, tratar al otro como lo que es: una persona.

Por: Olbin Silverio 

Hoy celebramos a Sor Ana de los Ángeles, llamada “Beata de la Iglesia” por Juan Pablo II

Un día como hoy, 10 de enero, la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo partía a la Casa del Padre. “Sor Ana de los Ángeles confirma con su vida la fecundidad apostólica de la vida contemplativa en el Cuerpo Místico de Cristo que es la Iglesia”, dijo San Juan Pablo II cuando beatificó a la religiosa peruana en 1985.

Sor Ana nació en Arequipa, Perú, a los inicios del 1600. Según la costumbre de la época, fue internada en el monasterio de Santa Catalina para su educación e instrucción. Cuando regresó al hogar por decisión de sus padres para casarla, expresó que no le agradaban los halagos del mundo, ni un ventajoso matrimonio. Su deseo era hacerse religiosa, incluso ante la indignada reacción de sus padres.

Se dice que un día tuvo la visión de Santa Catalina de Siena, en el que le mostraba el hábito de las monjas dominicas de clausura. Entonces decide regresar al monasterio.

Sus padres intentaron disuadirla ofreciéndole joyas, pero la beata se mantuvo firme. El papá aceptó, mientras que la mamá le dijo que no regresara más a su casa. La dote para ingresar al monasterio la pagó su hermano Francisco, de quien se conoce fue sacerdote.

Con el tiempo hace los votos religiosos y le añade a su nombre el apelativo “de los Ángeles”. A pesar de las dificultades de la vida en el convento, mantuvo su entusiasmo en seguir a Santo Domingo de Guzmán y a Santa Catalina de Siena.

Más adelante sirvió como Maestra de Novicias, llegando incluso a ser Priora, aun cuando ella decía que no estaba capacitada para el puesto. Algunas religiosas incluso trataron de envenenarla hasta en tres oportunidades.

En todo esto, había descontento con las medidas de austeridad impuestas por Sor Ana y en el que se les exigía que vistieran sus hábitos, sin ningún adorno de oro. De esta manera encabezó con fuerza la reforma del monasterio y para ello amonestaba, corregía, animaba y promovía.

“Sabía acoger a todos los que dependían de ella, encaminándolos por los senderos del perdón y de la vida de gracia. Se hizo notar su presencia escondida, más allá de los muros de su convento, con la fama de su santidad. A los obispos y sacerdotes ayudó con su oración y su consejo; a los caminantes y peregrinos que venían a ella, los acompañaba con su plegaria”, dijo San Juan Pablo II.

Tenía una cercana relación con las almas del purgatorio, a quienes llamaba “sus amigas”. “De esta forma, iluminando la piedad ancestral por los difuntos con la doctrina de la Iglesia, siguiendo el ejemplo de San Nicolás de Tolentino, de quien era devota, extendió su caridad a los difuntos con la plegaria y los sufragios”, expresó el Papa Peregrino.

En varias oportunidades anunciaba enfermedades de sus allegados, para algunos predijo la cura  y en otros casos, la inevitable muerte.

Sus últimos años las pasó en la oscuridad de la ceguera, tenía dificultad para caminar, pero jamás se quejó. Aceptó con humildad sus dolores y sufrimientos y se convirtió en modelo de entrega y de plena confianza en Dios.

La beata murió en 1686 y no fue necesario embalsamar su cuerpo porque despedía un buen olor. Diez meses después su cuerpo fue exhumado y lo encontraron fresco, hasta con flexibilidad comprobada de los músculos y articulaciones y con un singular aroma.

Después de su muerte se reportaron numerosos casos de personas que por encomendarse a la intercesión de Sor Ana de los Ángeles o tocar alguna de sus reliquias, recibían la gracia de la curación. Esto motivó a las monjas catalinas a iniciar el proceso hacia los altares de la que podría ser la primera santa arequipeña.

“Aquel misterio de la Gracia de Dios, escondido en el seno de la Iglesia de vuestra tierra, se hace manifiesto y se revela: ¡es Sor Ana de los Ángeles, la Beata de la Iglesia!”, exclamó San Juan Pablo II.

Po: Aciprensa.com

Iglesia en Colombia y ONU piden mantener tregua con el ELN

0

La Conferencia Episcopal de Colombia y la Misión de Verificación de la ONU en ese país solicitaron al gobierno y la guerrilla del ELN que se mantenga la tregua acordada en septiembre de 2017 y que llega a su fin este martes 9 de enero.

En un comunicado conjunto con fecha 8 de enero, los obispos y la entidad de la ONU exhortaron al gobierno de Juan Manuel Santos y al ELN a mantener “los logros obtenidos en materia de reducción de violencia durante los meses de vigencia del cese al fuego”.

“La Misión de Verificación de la ONU y la Conferencia Episcopal son conscientes de las dificultades del cese al fuego temporal y de la falta de consenso en relación con la implementación de determinados aspectos del Acuerdo de Quito”, indica el texto en relación a los diálogos de paz que se llevan a cabo en Ecuador.

Sin embargo, prosiguen, ambas instituciones exhortan al gobierno y a la guerrilla para que prosigan el diálogo y avancen “aún más hacia la reducción de la violencia y consolidar y ampliar los beneficios logrados para las comunidades desde el establecimiento del ceses al fuego el 1 de octubre”.

Los delegados del gobierno y de la guerrilla se han acusado mutuamente de incumplir algunos acuerdos, pero eso no ha sido impedimento para reanudar los diálogos en Quito este martes 9 de enero, donde podrían extender la tregua.

Hace unos días, el Presidente de la Conferencia Episcopal, Mons. Oscar Urbina, exhortó a las partes a proseguir los acercamientos y señaló: “no perdemos la esperanza porque sabemos que el camino de la paz es a través del diálogo y tenemos la esperanza de que se pueda continuar”.

Por: Aciprensa.com