domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 71

¡Sorpresa! El Papa en Chile celebra matrimonio de tripulantes durante vuelo a Iquique

0

En el vuelo que lo llevó a Iquique, la última etapa de su viaje a Chile, el Papa Francisco celebró el matrimonio de dos tripulantes de la compañía aérea Latam.

Paula Podest y Carlos Ciuffardi se acercaron al Santo Padre para pedirle su bendición y en el diálogo le contaron que estaban casados pero solo por civil.

Por: Aciprensa.com

Santa Margarita de Hungría, mediadora de la tranquilidad y la paz

Hoy se celebra a Santa Margarita de Hungría, mediadora de la tranquilidad y la paz

Nació dentro de una familia de santos. Fue hija del rey Bela IV y de María Láscaris, hija del emperador de Constantinopla. En 1242, antes de nacer, fue ofrecida a Dios para la liberación de Hungría de las hordas de los tártaros.

Cuando solo tenía tres años fue confiada a las monjas dominicas de Veszprém, y a los doce se trasladó al nuevo monasterio edificado por su padre el rey en una isla del Denubio junto a la ciudad llamada Buda, y allí hizo la profesión en manos de fray Humberto de Romans.

Tomando conciencia de su extraordinaria misión la joven princesa se dedicó con fervor heroico a recorrer el camino de la perfección. La ascesis conventual del silencio, soledad, oración y penitencia se armonizaron con un celo ardoroso por la paz, un gran valor para denunciar las injusticias y una gran cordialidad con sus compañeras, a las que servía con gozo en los más humildes servicios. Su vida de piedad se cualifica por la devoción al Espíritu Santo, a Jesús crucificado, a la Eucaristía y a María.

Murió con solo 28 años, en este monasterio, el 18 de enero de 1270 y allí permaneció sepultado su cuerpo hasta 1526. Después de diversas vicisitudes sus reliquias fueron colocadas en la iglesia de las clarisas de Bratislava (1618), pero desaparecieron con la supresión del monasterio en 1782.

Pío XII la invocaba en su canonización el 19 de noviembre de 1943 como mediadora “de tranquilidad y de paz fundadas en la justicia y la caridad en Cristo, no solo para su patria, sino para todo el mundo”.

Por: Aciprensa.com

Evangelio del día

Del santo Evangelio según Marcos 3,1-6
Entró de nuevo en la sinagoga, y había allí un hombre que tenía la mano paralizada. Estaban al acecho a ver si le curaba en sábado para poder acusarle. Dice al hombre que tenía la mano seca: «Levántate ahí en medio.» Y les dice: «¿Es lícito en sábado hacer el bien en vez del mal, salvar una vida en vez de destruirla?» Pero ellos callaban. Entonces, mirándoles con ira, apenado por la dureza de su corazón, dice al hombre: «Extiende la mano.» Él la extendió y quedó restablecida su mano. En cuanto salieron los fariseos, se confabularon con los herodianos contra él para ver cómo eliminarle.

Con Todos los Sentidos

0

San Juan Pablo II, en la audiencia general del 20 de febrero de 1980 dijo unas palabras que sintetiza nuestra experiencia como Hijos de Dios: “El cuerpo, de hecho, y sólo el cuerpo, es capaz de hacer visible lo que es invisible: lo espiritual y lo divino. Ha sido creado para transferir a la realidad visible del mundo el misterio escondido desde la eternidad en Dios, y ser así su signo”, (Audiencia General, 20-02-80). La relación con Dios es un misterio, y necesitamos nuestros sentidos humanos para poder entender el amor de Dios.

Solo por poner unos ejemplos en esto de la experiencia de los sentidos… ¿cómo narra Hechos de los Apóstoles la llegada del Espíritu Santo? “De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas”. Es algo totalmente auditivo y visual. ¿Qué dice Jesucristo en la Última Cena cuando instituye la eucaristía? “Coman y beban, este es mi Cuerpo”. ¡El sentido del gusto! ¿Y qué le dice Jesús a Tomas? “Mete tu mano en mí mano”. ¡Sentido del tacto! Los apóstoles, aun siendo los elegidos de entre los elegidos, necesitaban experimentar al Resucitado con los sentidos.

En el abrazo nupcial, como bien lo llama San Juan Pablo II -ya que esta experiencia de amor debe ser realizada por un hombre y una mujer bendecidos en sacramento del matrimonio- están inmersos todos los sentidos: visual, auditivo, táctil, olfativo y del gusto. Imagínate esa explosión de sentidos, si es posible una analogía, a la décima potencia, y aun así quedaría corta si tratamos de explicar lo que nos espera en el Cielo. Experimentamos el Amor de Dios a través de nuestra experiencia humana, y en esa entrega total y recíproca entre el hombre y la mujer ésta es la mejor manera de expresarlo. Aunque siga siendo una simple analogía.

Los signos son importantes para nosotros, sin ellos el mundo sería un caos, piensen en las señales de tráfico, en los signos de puntuación o en los símbolos que se utiliza en la economía global. La misma relación que tenemos con los signos para poder socializar con los demás, es también necesaria para nuestra experiencia con Dios. Por eso, el Catecismo de la Iglesia Católica en el No. 1146 nos dice: “El hombre, siendo un ser a la vez corporal y espiritual, expresa y percibe las realidades espirituales a través de signos y de símbolos materiales”.

Por: María Verónica Vernaza | Fuente: Capsulas de Verdad

Papa Francisco se reunió por sorpresa con víctimas de abusos sexuales en Chile

0

El Papa Francisco se reunió en privado este martes 16 de enero con víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes en Chile, informó el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke.

“El Santo Padre se ha reunido hoy en la Nunciatura Apostólica de Santiago de Chile, después del almuerzo, con un pequeño grupo de víctimas de abusos sexuales por parte de sacerdotes. El encuentro ha tenido lugar de forma estrictamente privada y no había nadie más presente: solamente el Papa y las víctimas. De este modo, han podido contar sus sufrimientos al Papa Francisco, que les ha escuchado, y ha rezado y llorado con ellos”, informó Burke.

En conferencia de prensa desde Santiago, el vocero vaticano informó que el encuentro duró media hora.

En la mañana, en su discurso ante las autoridades, sociedad civil y cuerpo diplomático, el Pontífice expresó su dolor por los casos de abusos contra menores.

“No puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza que siento ante el daño irreparable causado a niños por parte de ministros de la Iglesia. Me quiero unir a mis hermanos en el episcopado, ya que es justo pedir perdón y apoyar con todas las fuerzas a las víctimas, al mismo tiempo que hemos de empeñarnos para que no se vuelva a repetir”, expresó en el evento realizado en la mañana de este martes.

Posteriormente, en la tarde, el Pontífice transmitió su cercanía a los sacerdotes y religiosos que a causa de los abusos cometidos por algunos ministros de la Iglesia están sufriendo insultos e incomprensiones, pues ir «vestido de cura se está pagando caro».

“Sé que a veces han sufrido insultos en el metro o caminando por la calle; que ir ‘vestido de cura’ en muchos lados se está ‘pagando caro’”, indicó el Papa, que los invitó a pedir a Dios “la lucidez de llamar a la realidad por su nombre, la valentía de pedir perdón y la capacidad de aprender a escuchar lo que Él nos está diciendo”.

Por: Aciprensa.com

San Antonio Abad, ilustre padre de los monjes cristianos

Cada 17 de enero se celebra la Fiesta de San Antonio Abad, ilustre padre de los monjes cristianos y modelo de espiritualidad ascética.

San Antonio, cuyo nombre significa “floreciente”, nació en Egipto por el año 250 de padres campesinos y acaudalados. En una Misa resonaron en él estas palabras de Jesús: “si quieres ser perfecto, ve y vende todo lo que tienes y dalo a los pobres”.

Cuando murieron sus padres cuando tenía unos 20 años, repartió sus bienes entre los pobres y se fue a hacer penitencia al desierto. Allí hizo vida de ermitaño y más adelante vivió junto a un cementerio, reflexionando en este tiempo sobre la vida de Jesús que venció a la muerte.

“Trabajaba con sus propias manos, ya que conocía aquella afirmación de la Escritura: ‘El que no trabaja que no coma’; lo que ganaba con su trabajo lo destinaba parte a su propio sustento, parte a los pobres”, afirma San Atanasio en la biografía que escribió del Santo.

Organizó comunidades de oración y trabajo. Sin embargo, optó de nuevo por ir al desierto, donde integró la vida solitaria con la dirección y organización de un grupo de ermitaños que se encontraban en esa zona.

De esta manera San Antonio Abad se convirtió en uno de los iniciadores de las comunidades de monjes en la historia del cristianismo, que luego se fueron expandiendo por todo el mundo y que siguen existiendo en nuestros días.

Junto al Obispo San Atanasio defendió la fe contra el arrianismo, una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo. Además, según San Jerónimo, el abad San Antonio se hizo amigo de San Pablo el ermitaño.

“Oraba con mucha frecuencia, ya que había aprendido que es necesario retirarse para ser constantes en orar: En efecto, ponía tanta atención en la lectura, que retenía todo lo que había leído, hasta tal punto que llegó un momento en que su memoria suplía los libros”, destaca San Atanasio.

“Todos los habitantes del lugar, y todos los hombres honrados, cuya compañía frecuentaba, al ver su conducta, lo llamaban amigo de Dios; y todos lo amaban como a un hijo o como a un hermano”, añade.

San Antonio Abad partió a la Casa del Padre hacia el 356, en el monte Colzim, próximo al Mar Rojo. Es considerado también patrón de tejedores de cestos, fabricantes de pinceles, cementerios y carniceros.

Por: Aciprensa.com

Evangelio del día

Del santo Evangelio según san Marcos 3, 1-6

En aquel tiempo, Jesús entró en la sinagoga, donde había un hombre que tenía tullida una mano. Los fariseos estaban espiando a Jesús para ver si curaba en sábado y poder acusarlo. Jesús le dijo al tullido: «Levántate y ponte allí en medio». Después les preguntó: «¿Qué es lo que está permitido hacer en sábado, el bien o el mal? ¿Se le puede salvar la vida a un hombre en sábado o hay que dejarlo morir?» Ellos se quedaron callados. Entonces, mirándolos con ira y con tristeza, porque no querían entender, le dijo al hombre: «Extiende tu mano». La extendió, y su mano quedó sana.

Entonces se salieron los fariseos y comenzaron a hacer planes con los del partido de Herodes para matar a Jesús.

Palabra del Señor.

¿Se puede ser católico y joven a la vez?

Ser católico hoy en día es un tanto difícil, y más siendo un joven católico, pasamos por distintos retos en nuestros trabajos, escuelas, universidades, hogares, pero no olvidemos que Jesús, nos propone y nos da siempre las herramientas para que con su ayuda podamos superar estos retos. Entonces, ¿se puede ser católico y joven a la vez? A continuación estos 7 consejos.

1. Sé como Timoteo, que en su corta edad fue nombrado Obispo, y debido a lo joven que era no lo tomaban en serio, es por ello que San Pablo en 1 Timoteo 4,12 le dice“Que nadie menosprecie tu juventud”, y hoy también te lo dice a ti, así como también en 1 Tim 4,16 nos llamar a cuidar nuestra conducta, “Cuida tu conducta y tu enseñanza, persevera sin desanimarte, pues actuando así, te salvarás a ti mismo y a los que te escuchan”.

2. ¡Fórmate! Es muy importante que no olvides dedicarle tiempo a tu formación cristiana, asiste a Eucaristía, retiros espirituales, grupo juvenil, no olvides leer, estudiar, meditar la Palabra de Dios y por supuesto, no olvidemos la importancia de la oración.

3. Sé luz, en medio de toda oscuridad, demostremos aún en nuestras dificultades que nuestra alegría no viene de las cosas materiales o mundanas, si no que viene de haber encontrado a Jesús y que Él está siempre con nosotros.

4. Sé alegre, pero no confundamos la felicidad con el placer, el Papa Francisco nos lo explica: “Y es bueno que ustedes los jóvenes vean que felicidad y placer no son sinónimos. Una cosa es la felicidad y el gozo, y otra cosa es un placer pasajero. La felicidad construye, es sólida, edifica, la felicidad exige compromiso y entrega”.

5. Católico, Apostólico, Romano, y ¿Moderno? “Se puede ser joven y moderno y, a la vez, profundamente cristiano” (San Juan Pablo II). Actualmente vivimos en la era moderna en la que la mayor parte de las cosas giran en torno a un estado en Facebook, una foto en Instagram, ver quien tiene más “likes” en sus publicaciones, pero, ¿Por qué no utilizar estos medios de una mejor manera para poder evangelizar? Todos estamos llamados a la evangelización, así que utilicemos estos medios para poder llevar la alegría de tener a Dios en nuestras vidas. Siempre recuerda ser prudente y cuidadoso con las cosas que compartes en tus redes sociales.

6. ¿Es malo que frecuente algún bar? No es malo en sí, pero sí debemos cuidar ciertos aspectos antes de decidir visitar uno de estos lugares, investiguemos que no sea un lugar que tenga “fama” de ser rings de boxeo, que sea libre de peleas, de drogas, si sientes que un lugar te puede exponer a algunas de estas cosas, mejor no vayas y busca otro lugar. Recuerda también ser prudente, conocer tus límites y evitar emborracharse. “Disfruta cuanto quieras, siempre que no peques” (Don Bosco).

7. ¿Debo utilizar siempre faldas largas? (para chicas)

¡No siempre! Vístete lindo, utiliza vestidos, faldas, jeans, lo que te haga sentir más cómoda y te identifique más con tu personalidad; claro, sin perder el rumbo de quien eres, cuida tu cuerpo, recuerda que tu cuerpo es sagrado así que respétate y respeta también a los demás, evita utilizar ropas demasiado ajustadas que parezcan pintadas a tu cuerpo y las faldas o vestidos demasiado cortas.

Así que, no te avergüences de tu fe, no tengas miedo de ser un joven católico, recuerda que no vivimos aislados, estamos inmersos en el mundo, pero siempre aspirando llegar al cielo. El Papa Francisco nos recuerda: “Muchas veces, tenemos la tentación de pensar que la santidad se reserva solo a los que tienen la posibilidad de separarse de los asuntos cotidianos, para dedicarse exclusivamente a la oración ¡Pero no es así!”.

Por: Angélica Michelle Salgado | Fuente: PadreSam.com