viernes, abril 18, 2025
Inicio Blog Página 59

6 consejos para defender la vida y debatir sobre el aborto en redes sociales

0

El P. Leandro Bonnin nos presenta algunos consejos para defender la vida y debatir sobre el aborto en redes sociales.

El P. Leandro Bonnin, sacerdote de la provincia argentina de Entre Ríos y recordado por dirigir una carta a una joven que parodió un aborto” de la Virgen María, presentó algunos consejos para defender la vida y debatir sobre el aborto en redes sociales.

El sacerdote compartió estos tips en su página deFacebook, a días de la votación del proyecto del aborto en Argentina, programado para el miércoles 13 de junio.

1. En primer lugar, el P. Bonnin sugirió que “es necesario mantenernos siempre en el ámbito de los argumentos sobre por qué no el aborto y evitar absolutamente los insultos, las palabras denigratorias y el desprecio a las personas que sostienen su legalización”.

En otras palabras, “aunque te insulten, nunca insultes. El respeto, el cuidado en el modo de expresar tus ideas, el intentar siempre ver al otro como alguien valioso, marca la diferencia”.

2. Un segundo consejo es desistir de entrar en el perfil del otro e indagar su vida privada para deslegitimar sus opiniones a favor del aborto. “Es un camino que puede no conducir a ninguna parte”, aconsejó el P. Bonnin.

3. En tercer lugar, es importante “no salirse del tema”, ya que muchas veces en la discusión sobre el aborto se mezclan “asuntos que no tienen nada que ver” y de esta manera “los debates se vuelven interminables y todo concluye a ver quién escribe el último comentario”.

4. Un cuarto punto, según el sacerdote, es evitar mencionar “cifras o realizar generalizaciones indebidas”, ya que así se pierde “rigor y veracidad, y por lo tanto credibilidad”.

El P. Bonnin advirtió que “muchos defensores del aborto no tienen problemas en decir cifras imposibles de fundamentar -como las 500 mil mujeres muertas en Argentina al año, e incluso los 500 mil supuestos abortos- pero nosotros podemos caer en el mismo error”.

Es necesario, por lo tanto, que “leamos siempre e intentemos buscar la fuente de lo que vamos a afirmar”.

5. El quinto consejo apunta a que los católicos suelen escuchar constantes ataques a la Iglesia de quienes están a favor del aborto, quienes aluden a pecados cometidos por sus miembros en el pasado y presente.

Frente a esto, el P. Bonnin recalcó que “esas afirmaciones, incluso en aquellos casos en que efectivamente ocurrió, no invalida de ningún modo los argumentos a favor de la vida que un católico puede esgrimir”.

“En la discusión, hacer mención de esto tiene la finalidad de correr el foco del asunto y de desestabilizar emocionalmente, ya que cuando uno se siente herido, pierde lucidez. Simplemente se puede responder: ‘Ese es otro tema que no tiene nada que ver’”, aconsejó.

Además, a los católicos se les suele excluir de los debates del aborto porque se piensa que “nosotros nos basamos en la fe, y que la fe no se puede imponer”.

Frente a esto conviene que habitualmente “profundicemos y desarrollemosargumentos de razón: biología, historia, psicología, derecho, etc.”, agregó.

6. Como último consejo, el P. Bonnin sostuvo que “en todo momento, no te olvides que detrás de un teclado o la pantalla de un smartphone hay una persona con una historia, una persona a la que Dios ama inmensamente, por la cual Cristo murió en la cruz”.

“Tenés que ser riguroso e implacable con las mentiras y las falacias, contra los sofismas y los argumentos engañosos, pero Jesús te invita a amar a esa persona y a rezar por ella”, afirmó el sacerdote.

Concluyó con la invitación de pedirle a la Virgen María “que te ayude a ser fiel a la verdad y a la caridad en esta verdadera batalla cultural y espiritual”.

Por: n/a | Fuente: ACI Prensa 

Vaticano analizará en Brasil 100 proyectos de ayuda para toda Latinoamérica

0

Del 12 al 14 de junio, en la archidiócesis de São Salvador de Bahía (Brasil) tendrá lugar la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio para América Latina, confiada al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, durante la reunión, los miembros del Consejo examinarán unos 100 proyectos para decidir sobre su eventual financiación, que es posible, en particular, gracias al apoyo de los fieles italianos, a través del fondo del ocho por mil de la Conferencia Episcopal Italiana.

Los proyectos abarcan diversas dimensiones del desarrollo humano integral de las comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinas en América Latina y el Caribe: producción (agropecuaria, artesanal, comercial), desarrollo de microempresas, infraestructuras (sistemas de agua y alcantarillado, energía, salones polivalentes, almacenes, comedores comunitarios, unidades sanitarias), finanzas (microcrédito, tiendas comunitarias),salud (centros de salud y equipos, letrinas y pozos),educación (aulas, equipos informáticos, herramientas para la formación),comunicación (emisoras y equipos locales de radio y televisión).

“La reunión brindará también la oportunidad de reflexionar sobre las modalidades más eficaces de llevar a cabo el servicio de caridad de la Iglesia con los necesitados, y de identificar las directrices para el trabajo de los próximos años”.

En 25 años de actividad (1992-2017), la Fundación ha financiado 4.296 proyectos, con un valor total de alrededor de 41 millones de dólares.

Los miembros del Consejo son: el cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, así como Presidente y Representante Legal de la Fundación,Mons. Javier Augusto del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú), Presidente del Consejo de Administración, Mons. Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio (Colombia), Vicepresidente del Consejo de Administración, el cardenal Chibly Langlois, obispo de Les Cayes (Haití), Mons. José Luis Azuaje Ayala, obispo de Barinas (Venezuela) y Mons. Segundo Tejado Muñoz, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral .

A la reunión también asistirán: Mons. Giovanni d’Aniello, nuncio apostólico en Brasil, una delegación, encabezada por Mons. Leonardo di Mauro, en nombre del Comité para las intervenciones caritativas en favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, Mons. Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, arzobispo de La Paz (Bolivia), Presidente saliente del Consejo de Administración.

Por: Aciprensa.com

El Papa pide a los cristianos que sean testigos del Evangelio sin esperar recompensas

0

Durante la Misa celebrada este martes 12 de junio en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco destacó la importancia del “simple testimonio habitual, el que se ofrece cada día” sin esperar el reconocimiento de ningún mérito.

El Santo Padre explicó que el testimonio más grande que puede dar un cristiano es entregar la vida como la entregó Jesús, es decir, el martirio. Sin embargo, hay otro tipo de testimonio que es el testimonio de cada día, “el que comienza por la mañana al levantarse y finaliza por la noche, cuando se va a dormir”.

Ese testimonio consiste en “ser sal y luz para los demás, sin atribuirse méritos”. “Puede parecer poca cosa”, indicó Francisco, “pero el Señor, con poca cosa, puede hacer milagros, puede hacer maravillas”. Por lo tanto, el cristiano debe tener una actitud de humildad. En eso consiste ser sal y luz.

“Sal para los demás, luz para los demás, porque la sal no se da sabor a sí misma, está siempre al servicio de los demás. La luz no se ilumina a sí misma, está siempre al servicio de los demás. Sal para los demás. Un poco de sal, cambia los alimentos. En el supermercado, la sal no se vende en toneladas, sino en pequeñas bolsas. Con eso es suficiente. Y luego, la sal no se vale por sí misma. Siempre para ayudar a los demás: ayuda a conservar las cosas, a dar sabor a las cosas. Simple testimonio”.

Por lo tanto, continuó el Pontífice, ser cristiano en el día de hoy significa ser cristiano “para la gente, para ayudar en las horas de oscuridad”.

“El Señor nos dice así: ‘Tú eres sal, tú eres luz’”, pero el cristiano debe ser sal y luz en el anonimato, sin esperar que se le acredite ningún mérito. “Nosotros cuando comemos no decimos: ‘¡Ah!, ¡qué sal más buena!’. No, decimos: ‘¡Qué pasta más buena! ¡Qué carne más buena…!’. De noche, cuando caminamos por casa, no decimos: ‘Qué buena esta luz’. No, de hecho, ignoramos la luz, pero vivimos con esa luz que ilumina. Esta es la dimensión que hace que nosotros, cristianos, seamos anónimos en la vida”.

El Papa subrayó: “No somos protagonistas de nuestros méritos”, y señaló que hay que alejarse de actitudes como la del fariseo que daba gracias al Señor pensando que era santo.

“Una bella oración para todos nosotros, que podemos hacer al finalizar la jornada, es preguntarse: ‘¿Hoy he sido sal? ¿Hoy he sido luz?’. Esta es la santidad de cada día. Que el Señor nos ayude a comprenderlo”, finalizó el Pontífice.

Por: Aciprensa.com

Psicóloga advierte del sufrimiento de mujeres y hombres tras el aborto

En el marco del debate parlamentario del aborto en Argentina, Mariana Kappelmayer, psicóloga que se dedica al acompañamiento post aborto, denunció algunos de los traumas que viven mujeres y hombres después de elegir acabar con la vida de un hijo.

“Cuando me acerqué a esta tarea no podía imaginar cuanto me significaría: acompañar el dolor de una mamá o un papá que decidió abortar, es contemplar la fragilidad del ser humano”, señaló Kappelmayer en una columna de opinión en el diario El Clarín.

En su trabajo de acompañamiento post aborto en el Proyecto Esperanza Kappelmayer reveló ser “testigo de historias repletas de dolor, soledad y silencio. Es comprobar el fracaso de una sociedad que no logra contener las realidades más difíciles”.

Afirmó que investigaciones a nivel mundial corroboran que el aborto provoca “severas perturbaciones” en el desarrollo personal y afectivo, y advirtió de la  gran desinformación sobre los efectos en estas “segundas víctimas”, porque el aborto no tiene una sola víctima sino dos o más, considerando a la madre y al padre, que también resultan heridos”.

Kappelmayer aseguró que “en lo más íntimo de su ser, ninguna mujer quiere abortar”, sin embargo al estar sometidas a grandes presiones “ignoran esa voz interior y terminan con la vida de su hijo, lastimándose a ellas mismas”.

“El aborto es siempre una experiencia traumática que implica la muerte intencional de otro; en este caso un hijo, y transgrede las pautas naturales de funcionamiento humano”, sostuvo.

En cuanto al trauma post aborto, la psicóloga explicó que se manifiesta como un “conjunto de síntomas físicos, psicológicos y espirituales, que configuran un cuadro de stress postraumático con características específicas”.

Este puede recaer en “migrañas, alteraciones del biorritmo, irritabilidad, déficit energético, inestabilidad psíquica, obsesiones, disfunciones sexuales, depresión, autoestima baja, abuso de sustancias, culpa, tristeza, y en muchos casos perdida del deseo de vivir”.

Lo que viene después del aborto es un trauma, porque “para poder terminar con la vida de un hijo, primero hay que deshumanizarlo, cosificarlo, reduciéndolo a un montoncito de células”.

“Negar su existencia y su naturaleza, obstaculiza la elaboración del duelo y da lugar a la aparición de mecanismos de defensa que intentan evitar el sufrimiento. El daño se profundiza, cuando estos mecanismos se trasladan a los demás vínculos lastimando la pareja, las relaciones con otros hijos y con el entorno”, explicó Kappelmayer.

En ese sentido, en el Proyecto Esperanza, la tarea de los acompañantes es “ayudar a quienes están afectados a desandar este camino de deshumanización, a través de un proceso de sanación y restauración de todas las relaciones”.

“Para eso será necesario liberar el enojo y el dolor reprimidos, y atravesar el duelo de ese ‘alguien’, no de ‘algo’”, sostuvo.

En el proceso de sanación, el primer paso será reconocer que con el aborto “no se perdió un embarazo”, sino que se perdió “un hijo, un nieto, un sobrino… una persona en desarrollo que, con su sola existencia, ha establecido un vínculo biológico y afectivo con esa mamá”.
“Solamente restableciendo este vínculo, ‘re-humanizando a ese bebé’, los padres logran recuperar la esperanza, y renovar su proyecto de vida”, aseguró la psicóloga del Proyecto Esperanza.

Kappelmayer advirtió que en el marco legal, quienes ignoren esta realidad “estarán colaborando en instituir la deshumanización, como un modo de resolución de problemas, debilitando la función de la familia, y adormeciendo lo más propio del ser humano”.

Aciprensa.com

Oración, ayuno y limosna

0

Después de la catequesis en la Audiencia General, el Papa Francisco aludió en diferentes momentos al inicio de la Cuaresma e invitó a todos a la oración, al ayuno y la limosna para alcanzar la conversión.

“Hoy iniciamos nuestro camino hacia la Pascua. Os invito a entrar en este tiempo de conversión, dando más espacio en vuestras vidas a la oración y a compartir con los más pobres”, dijo a los peregrinos de lengua francesa.

A los provenientes de países de lengua inglesa, deseó “una Cuaresma santa y fecunda” y a los alemanes les recordó que la Cuaresma es “un tiempo de gracia para la preparación a la Pascua, es decir, al encuentro con Jesús resucitado”.

“En estos 40 días somos invitados, con la oración, al ayuno y las obras de caridad, a ser cada vez más una sola cosa con Cristo”, añadió.

A los fieles de lengua española también les saludó e hizo mención a este tiempo litúrgico: “le pedimos a la Virgen María que nos ayude a prepararnos para celebrar la pascua de Cristo con un corazón purificado”.

Por: Redacción | Fuente: ACI Prensa

El Papa se solidariza con las víctimas del tiroteo en la escuela de Florida

0

El Papa Francisco mostró sus condolencias y solidaridad para las víctimas del tiroteo producido el miércoles 14 de febrero en el liceo Marjory Stoneman Douglas High School, en la localidad de Parkland, Florida.

En nombre del Santo Padre, el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, envió un telegrama al Arzobispo de Miami, Mons. Thomas Gerard Wenski, en el que afirma que el Papa “está profundamente entristecido por la noticia del trágico tiroteo que tuvo lugar en el Marjory Stoneman Douglas High School de Parkland”.

Francisco “ofrece a todos los afectados por este devastador ataque su cercanía espiritual y reza a Dios Todopoderoso por el eterno descanso de los fallecidos y la curación y consuelo de los heridos y afectados”, señala el Cardenal en el telegrama.

“Con la esperanza de que estos actos de violencia sinsentido cesen, el papa Francisco invoca sobre todos vosotros la bendición divina de paz y fortaleza”, concluye el telegrama.

A las 2:00 p. m. de este miércoles un sujeto disparó contra los estudiantes de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. Además de los fallecidos, hay entre 14 y 18 heridos, según el alguacil del condado de Broward, Scott Israel.

La policía detuvo a un sospechoso identificado como Nikolas Cruz, de 19 años, un exalumno que había sido expulsado de esa secundaria por mala conducta.

Por: aciprensa.com

San Claudio de la Colombiere

El 15 de febrero la Iglesia Católica conmemora a San Claudio de la Colombiere, sacerdote jesuita francés del siglo XVII (17) que escribió sobre las visiones del Sagrado Corazón de Jesús de otra gran santa: Margarita María Alacoque.

Cuando canonizó a Claudio en 1992, el entonces Beato Juan Pablo II lo presentó como modelo jesuita, recordando cómo «se entregó por completo al Sagrado Corazón, ‘siempre abrasado de amor.’ Incluso practicó olvido de sí mismo con el fin de alcanzar la pureza del amor y de elevar el mundo a Dios».

Nacido en el sur de Francia durante 1641, San Claudio era parte de una familia de siete hijos, cuatro de los cuales entraron en el sacerdocio o la vida religiosa. Asistió a una escuela de la Compañía de Jesús en su juventud e ingreso a la orden a los 17 años.

Como novicio Claudio admitió tener una «terrible aversión» al riguroso entrenamiento requerido por la orden, pero el noviciado logró incrementar su talento natural, lo que lo llevaría luego a hacer un voto privado para obedecer las reglas lo más perfectamente posible.

Después de completar los períodos de estudio, Claudio fue ordenado sacerdote en 1669. Conocido como un gran predicador, también enseñó en la universidad y sirvió como tutor de los hijos del ministro de finanzas del rey Luis XIV.

En 1674, fue elegido superior de una casa de los jesuitas en la ciudad de Paray-le-Monial. En ese tiempo, cuando también fue confesor en un convento de monjas de la localidad, Claudio hizo parte de diversos acontecimientos que cambiarían su propia vida y la historia de la Iglesia en Occidente.

Una de esas monjas era Santa Margarita María de Alacoque, quien decía haber experimentado revelaciones privadas de Cristo instando a la devoción a su corazón. Dentro del convento, sin embargo, esta noticia –que el tiempo y la Iglesia se encargaría de mostrar que era verdadera– fue recibida con cierto desprecio.

Durante su tiempo en Paray-le-Monial, el Padre Claudio se convirtió en el director espiritual de esta gran Santa y escucha cuidadosamente su testimonio sobre las revelaciones, llegando a la conclusión de que la hermana Margarita María las había efectivamente recibido de manera extraordinaria.

Los escritos de Claudio La Colombière, y su testimonio de la realidad de las experiencias de la Santa, ayudaron a establecer el Sagrado Corazón como un puntal de la devoción católica. Esto, a su vez, ayudó a combatir la herejía jansenista, que afirmaba que Dios no quiere la salvación de algunas personas.

En el otoño de 1676, el Padre Claudio, fue llamado a Inglaterra. Durante un momento de tensión en el país religiosamente desgarrado, ejerció su ministerio como capellán y predicador de María de Módena, una católica que se había convertido en la duquesa de York.

En 1678, un falso rumor se extendió sobre un supuesto complot católico contra la monarquía Inglés. La mentira llevó a la ejecución de 35 personas inocentes, entre ellos ocho jesuitas. El P. Claudio no fue asesinado pero fue acusado, arrestado y encerrado en un calabozo durante varias semanas.

El jesuita francés soportó heroicamente la prueba, pero las condiciones en la prisión maltrataron mucho su salud antes de su expulsión de Inglaterra. Volvió a Francia en 1679 y reanudó su trabajo como maestro y sacerdote, fomentando el amor por Sagrado Corazón de Cristo entre los fieles.

En 1681, Claudio La Colombière volvió a Paray-le-Monial, el sitio de las revelaciones de Santa Margarita María Alacoque.

Allí, en 1682, cuando solo tenía 41 años, el sacerdote murió de una hemorragia interna el primer domingo de Cuaresma un 15 de febrero.

Fue beatificado en 1929 –nueve años después de la canonización de Santa Margarita María Alacoque– y canonizado 63 años después por San Juan Pablo II.

Por: Acriprensa.com

Evangelio del día

0

Del santo Evangelio según san Lucas 9, 22-25

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Es necesario que el Hijo del hombre sufra mucho, que sea rechazado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, que sea entregado a la muerte y que resucite al tercer día».

Luego, dirigiéndose a la multitud, les dijo: «Si alguno quiere acompañarme, que no se busque a sí mismo, que tome su cruz de cada día y me siga.Pues el que quiera conservar para sí mismo su vida, la perderá; pero el que la pierda por mi causa, ése la encontrará. En efecto, ¿de qué le sirve al hombre ganar todo el mundo, si se pierde a sí mismo o se destruye?».

Palabra del Señor.