sábado, febrero 22, 2025
Inicio Blog Página 54

¿Qué es el Óbolo de San Pedro y para qué sirve?

0

En los días previos a la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, que se celebra el 29 de junio, en la mayoría de las parroquias se realiza la convocatoria para la colecta del Óbolo de San Pedro.

Según explica el sitio web del Vaticano, el Óbolo de San Pedro es “una ayuda económica” que los fieles ofrecen al Santo Padre “como una expresión de apoyo” para las necesidades de la Iglesia en el mundo y las obras de caridad que esta realiza.

La colecta se realiza en todas las diócesis en la “Jornada mundial de la caridad del Papa”, cada 29 de junio o el domingo más próximo a la Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

La Santa Sede señala que el origen de esta práctica data de fines del siglo VIII luego de la conversión de los anglosajones, quienes “se sintieron tan unidos al Obispo de Roma que decidieron de manera estable una contribución anual al Santo Padre”.

Esta colecta se llamó “Denarius Sancti Petri” (Limosna a San Pedro) y se difundió en el resto de países europeos. El 5 de agosto de 1871 el Papa Pío IX la regularizó a través de la encíclica “Saepe Venerabilis”.

Algunas de las obras de caridad financiadas con el Óbolo de San Pedro son el mejoramiento de la estructura del Hospital Pediátrico en República Centroafricana, el alivio de la crisis humanitaria en Haití y el otorgamiento de diez becas universitarias para los jóvenes desplazados por la guerra y el terrorismo en el Kurdistán iraquí.

Por: aciprensa

San Ireneo, Obispo de Lyon y Padre de la Iglesia

San Ireneo fue Obispo de la ciudad francesa de Lyon, Padre de la Iglesia y recordado por haber escrito muchas obras que forjaron los cimientos de la teología cristiana y que confrontaron los errores y herejías provenientes del gnosticismo del siglo II.

Ireneo fue discípulo de San Policarpo, obispo de aquella ciudad, quien a su vez fue discípulo del Apóstol San Juan.

Su obra principal es llamada “Contra las Herejías” un escrito que consta de 5 volúmenes que refutan las enseñanzas de varios grupos gnósticos de los primeros siglos de la era cristiana.

El gnosticismo es una herejía muy antigua que plantea que la salvación del alma solamente se consigue con un conocimiento cuasi intuitivo de los misterios del universo y en unas fórmulas mágicas que ese conocimiento indica, lo que hoy comprendería parte del New Age.

San Ireneo nació en Asia Menor en la primera mitad del siglo II; su fecha de nacimiento es desconocido pero se dice que podría ser por el año 125.

Recibió una buena educación pues tenía profundos conocimientos de las Sagradas Escrituras, la literatura y la filosofía. Además, en varias ocasiones vio y escuchó al Obispo San Policarpo en Esmirna.

Durante la persecución de Marco Aurelio, Ireneo fue sacerdote de la Iglesia de Lyon. Tiempo más tarde sucedió al mártir San Potino como Obispo de la misma ciudad.

Durante la paz religiosa que siguió a la persecución de Marco Aurelio, el nuevo obispo dividió sus actividades entre los deberes de un pastor, misionero, y sus escritos, los cuales casi todos iban dirigidos contra el gnosticismo, la herejía que se propagaba entre los galias y otros lugares.

Se desconoce el año de su muerte. De acuerdo con una tradición posterior, se afirma que fue martirizado. Su fiesta se celebra el 28 de junio.

Por: Aciprensa.com

El Papa lamenta la ofuscación progresiva de la fe y pide no resignarse a ella

0

Antes de la celebración del Consistorio para la creación de 14 nuevos cardenales, el Papa Francisco recibió a una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla con motivo de San Pedro y San Pablo, patronos de Roma, que se celebra mañana.

“Hacer memoria de los apóstoles, de sus enseñanzas y su testimonio significa recordar las raíces comunes sobre las que se edifican nuestras Iglesias hermanas, pero también tomar conciencia de la común misión al servicio del Evangelio, para generar una humanidad nueva”.

Francisco denunció la “ofuscación progresiva de la fe cristiana”. “El desprecio de la dignidad de la persona humana, la idolatría del dinero, la difusión de la violencia, la absolutización de la ciencia y de la técnica, la explotación desconsiderado de los recursos naturales son solo algunos de los graves signos de una trágica realidad, a la cual no podemos resignarnos”.

El Obispo de Roma se mostró convencido de que “nuestras Iglesias pueden crear nuevas posibilidades de transformaciones para nuestro mundo”.

El Papa destacó la colaboración mutua entre la Iglesia católica y el Patriarcado Ecuménico, sobre todo en lo concerniente a “las formas modernas de esclavitud, la defensa de la creación, la búsqueda de la paz”.

Por: Aciprensa.com

El Papa Francisco alza la voz contra la tortura y pide a los cristianos que la combatan

0

El Papa Francisco recordó que la tortura es un pecado mortal y pidió a los cristianos que se comprometan a ayudar a las víctimas.

“¡Torturar a las personas es un pecado mortal! Que las comunidades cristianas se comprometan a sostener a las víctimas de la tortura”, señaló el Santo Padre en un mensaje hecho público en la red social Twitter. Torturar a las personas es un pecado mortal! Que las comunidades cristianas se comprometan a sostener a las víctimas de la tortura.

No es la primera vez en que el Papa se pronuncia en contra de la tortura. El 22 de junio de 2014, durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, el Pontífice se expresó con palabras parecidas y reiteró su “firme condena a cada forma de tortura, e invito a los cristianos a comprometerse para cooperar en su abolición y apoyar a las víctimas y a sus familias”.

Educar y Transformar

En un discurso ante los participantes en el encuentro “Educar y Transformar”, promovido por a Fundación Gravissimum Educationis, el Papa Francisco hizo un llamado a la comunidad educativa católica a “globalizar la esperanza”.

“Sólo cambiando la educación se puede cambiar el mundo”, aseguró el Santo Padre. “Para hacer esto quisiera proponeros algunas sugerencias”.

1- “En primer lugar, ‘hacer red’. Hacer red significa reunir las instituciones escolares y universitarias para potenciar la iniciativa educativa y de investigación, enriqueciéndose de los puntos de fuerza de cada uno para ser más eficaces a nivel intelectual y cultural”.

Además, “hacer red también significa poner en común los saberes, las ciencias y las disciplinas para afrontar los desafíos complejos con la inter-disciplina y la trans-disciplina”.

Por otro lado, “hacer red significa crear lugares de encuentro y de diálogo en el interior de las instituciones educativas y promoverlas a los de fuera, con ciudadanos provenientes de otras culturas, de otras tradiciones, de religiones diferentes, para que el humanismo cristiano contemple la condición universal de la humanidad de hoy”.

Por último, el Papa señaló que “hacer red significa también hacer de la escuela una comunidad educadora en la cual los docentes y los estudiantes no estén vinculados únicamente por el plano didáctico, sino también por un programa de vida y de experiencia capaz de educar a la reciprocidad entre generaciones diferentes”.

2- En segundo lugar, el Pontífice afirmó que la educación también está llamada “a no dejarse robar la esperanza”.

“Estamos llamados a no perder la esperanza porque debemos dar esperanza al mundo global de hoy. ‘Globalizar la esperanza’ y ‘sostener las esperanzas de la globalización’ son compromisos fundamentales de la misión de la educación católica”.

En este sentido, indicó que “una globalización sin esperanza y sin visión está expuesta al condicionamiento de los intereses económicos, con frecuencia distantes de una correcta concepción del bien común, y produce fácilmente tensiones sociales, conflictos económicos, abusos de poder”.

“Debemos dar un alma al mundo global por medio de una formación intelectual y moral que sepa favorecer las cosas buenas que tiene la globalización y corregir las negativas”.

3- A continuación, Francisco detalló tres criterios esenciales para que proyectos educativos sean eficaces: identidad, calidad y bien común.

“La identidad exige coherencia y continuidad con la misión de las escuelas, de la universidad y de los centros de investigación nacidos, promovidos y acompañados por la Iglesia y abiertos a todos. Dichos valores son fundamentales para insertarse en el camino trazado por la civilización cristiana y la misión evangelizadora de la Iglesia”.

Por otra parte, “la calidad es el faro seguro para iluminar toda iniciativa de estudio, de investigación y de educación”.

Por último, “no puede faltar el objetivo del bien común. El bien común es de difícil definición en nuestras sociedades marcadas por la convivencia de ciudadanos, grupos y pueblos de culturas, tradiciones y creencias diferentes. Es necesario ampliar los horizontes del bien común, educar a todos en la pertenencia a la familia humana”.

Por: Redacción | Fuente: ACI Prensa

Del santo Evangelio según san Mateo 7, 6. 12-14

Del santo Evangelio según san Mateo 7, 6. 12-14

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No den a los perros las cosas santas ni echen sus perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen y después se vuelvan contra ustedes y los despedacen.

Traten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes. En esto se resumen la ley y los profetas.

Entren por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y amplio el camino que conduce a la perdición, y son muchos los que entran por él. Pero ¡qué estrecha es la puerta y qué angosto el camino que conduce a la vida, y qué pocos son los que lo encuentran!».

Palabra del Señor.

Papa Francisco llega a Ginebra para hablar de ecumenismo, paz y unidad

0

El Papa Francisco dio inicio a su viaje a Ginebra (Suiza) donde permanecerá tan solo 11 horas con motivo del 70° aniversario de la fundación del Consejo Ecuménico de las Iglesias (WCC).

El Santo Padre abandonó el Vaticano y se trasladó hasta el Aeropuerto Internacional de Roma-Fiumcino. Allí puso rumbo a Ginebra a las 8.35 a bordo de un A321 de la compañía Alitalia.

Se trata del 23 viaje internacional del Papa, que ya ha visitado 34 países y es el tercer Pontífice que visita Ginebra. El primero fue Pablo VI en 196 para visitar la Organización Mundial del Trabajo, por sus cincuenta años y el segundo Juan Pablo II, que viajó hasta allí en cuatro ocasiones (1982, 1984, 1985 y 2004).

En su tradicional saludo a la prensa, el Papa agradeció su labor y explicó que “este es un viaje hacia la unidad. Deseos de unidad”.

El avión llegó a su destino a las 10.10 y fue recibido por el Presidente de la Confederación Suiza, Alain Berset. Eran presentes dos ex Guardias Suizas Pontificias y dos niños ataviados con los vestidos tradicionales del país, que ofrecieron unas flores a Papa.

A continuación, tuvo lugar la presentación de las delegaciones y se interpretaron los himnos y se ejecutaron los honores militares.

El Papa saludó al Presidente de la Federación de las Iglesias Evangélicas en suiza, Gottfried Locher, y se trasladó a una zona reservada del aeropuerto, donde se reunió en privado con el Presidente de la Confederación Suiza.

Allí se intercambiaron algunos regalos. El Papa Francisco regaló al Presidente un dibujo en el que venía representado el primer Comandante de la Guardia suiza Pontificia.

A las 11:15 a.m. tendrá lugar la oración ecuménica en el Centro Ecuménico del Consejo Ecuménico de las Iglesias, donde el Santo Padre pronunciará su primera Homilía. Terminada la ceremonia, Francisco almorzará con los representantes de la WCC.

A las 3:45 p.m. se realizará el Encuentro Ecuménico donde el Pontífice dirigirá un discurso.

Acabado el encuentro, el Santo Padre celebrará la Misa en el Palexpo, un centro de convenciones cerca al aeropuerto.

A las 8:00 p.m. Francisco partirá de retorno a Roma, a donde arribará a las 9:40 p.m.

Por: aciprensa.com

Papa Francisco: La división entre cristianos contradice la voluntad del Señor

0

El Papa Francisco llamó a la unidad entre los cristianos, pues su división “contradice la voluntad de Cristo”.

El Santo Padre hizo esta afirmación durante la oración ecuménica que realizó en el Centro Ecuménico del Consejo Ecuménico de las Iglesias (WCC) de Ginebra, Suiza, donde se encuentra de visita este jueves 21 de junio con motivo del 70º de su fundación.

En su discurso, ante representantes de las diferentes Iglesias que conforman el WWC, el Papa recordó las palabras del Apóstol Pablo a los Gálatas, en las que invita a la comunidad cristiana a ponerse en camino, y explica que el cristiano se encuentra ante dos posibles recorridos en la vida: el del Espíritu Santo, es decir, “el itinerario inaugurado por el Bautismo”, y el de la mundanidad, que supone “intentar realizarse buscando la vía de la posesión, la lógica del egoísmo”.

En este sentido, el Santo Padre indicó que “a lo largo de la historia, las divisiones entre cristianos se han producido con frecuencia porque fundamentalmente se introducía una mentalidad mundana en la vida de las comunidades: primero se buscaban los propios intereses, solo después los de Jesucristo”.

En estas situaciones, continuó el Pontífice, “el enemigo de Dios y del hombre lo tuvo fácil para separarnos, porque la dirección que perseguíamos era la de la carne, no la del Espíritu. Incluso algunos intentos del pasado para poner fin a estas divisiones han fracasado estrepitosamente, porque estaban inspirados principalmente en una lógica mundana”.

“Pero el movimiento ecuménico, al que tanto ha contribuido el Consejo Ecuménico de las Iglesias, surgió por la gracia del Espíritu Santo. El ecumenismo nos ha puesto en camino siguiendo la voluntad de Jesús, y progresará si, caminando bajo la guía del Espíritu, rechaza cualquier repliegue autorreferencial”.

Por ello, destacó la importancia del 70º aniversario del Consejo Ecuménico de las Iglesias para fortalecer ese impulso ecuménico: Pedimos al Espíritu que fortalezca nuestro caminar”.

Lamentó que con demasiada frecuencia el camino ecuménico “se detiene ante las diferencias que persisten; con frecuencia se bloquea al empezar, desgastado por el pesimismo. Las distancias no son excusas; se puede desde ahora caminar según el Espíritu: rezar, evangelizar, servir juntos, esto es posible y agradable a Dios. Caminar juntos, orar juntos, trabajar juntos: he aquí nuestro camino fundamental”.

“Este camino tiene una meta precisa: la unidad. La vía contraria, la de la división, conduce a guerras y destrucciones. El Señor nos pide que invoquemos continuamente la vía de la comunión, que conduce a la paz. La división, en efecto, contradice clara y abiertamente la voluntad de Cristo, es un escándalo para el mundo y perjudica a la causa santísima de predicar el Evangelio a toda criatura. El Señor nos pide unidad; el mundo, desgarrado por tantas divisiones que afectan principalmente a los más débiles, invoca unidad”.

Francisco insistió: “Caminar juntos para nosotros cristianos no es una estrategia para hacer valer más nuestro peso, sino que es un acto de obediencia al Señor y de amor al mundo”.

Siguiendo la carta del Apóstol Pablo a los Gálatas, el Papa reflexionó sobre las características de ese camino: “caminar es una disciplina, un esfuerzo, se necesita cada día paciencia y un entrenamiento constante. Es preciso renunciar a muchos caminos para elegir el que conduce a la meta y reavivar la memoria para no perderla”.

“Caminar –continuó– requiere la humildad de volver sobre los propios pasos y la preocupación por los compañeros de viaje, porque únicamente juntos se camina bien. Caminar, en definitiva, exige una continua conversión de uno mismo”.

Finalizada la oración ecuménica y el discurso, el Santo Padre mantendrá un almuerzo con los representantes de la WCC y posteriormente presidirá el Encuentro Ecuménico.

El Consejo Mundial de Iglesias o Consejo Ecuménico de las Iglesias (World Council of Churches, WCC) fue fundado por 147 iglesias el 23 de agosto de 1948 y tiene su sede en Ginebra. A ella pertenecen unas 348 iglesias que engloban a 600 millones de cristianos en más de 120 países.

Por: aciprensa.com