martes, febrero 18, 2025
Inicio Blog Página 130

VIDA RELIGIOSA

Los religiosos y las religiosas son esas personas que se consagran a Dios y que forman parte de una congregación religiosa. Muchas veces las personas las llaman «monjas» o «frailes»…
¿Qué es eso de «religiosos»?
Los religiosos y religiosas tienen todos tres características en común:
.Han consagrado su vida a Dios mediante los votos públicos de pobreza, castidad y obediencia en un instituto religioso.
.Viven en comunidades donde comparten su experiencia de fe.
.Renuncian al mundo. Esto no significa que se desentienden del mundo, sino de los afanes materiales al que el mundo les invita.

¿Todos los religiosos son sacerdotes?
No. Hay institutos religiosos donde hay sacerdotes y hermanos que no lo son. Existen incluso congregaciones exclusivamente de Hermanos que no son ordenados sacerdotes. Tampoco las congregaciones femeninas son sacerdotisas.

¿Entonces, hay sacerdotes «religiosos» y otros sacerdotes que no lo son?
Efectivamente. Hay sacerdotes que pertenecen a un instituto religioso y otros que no.
Los sacerdotes «diocesanos» no pertenecen a ningún instituto religioso concreto sino a cada diócesis. El superior de un sacerdote diocesano es el Obispo de esa diócesis donde ha sido ordenado sacerdote.

¿Cuál es la mejor de las dos opciones?
Los seres humanos siempre estamos comparando… En este tema no hay opciones mejores que otras. Cada persona individualmente tiene que preguntarse dónde le quiere Dios y actuar en consecuencia.
En la vida de fe el mejor sitio es estar donde Dios nos quiere. Quien es llamado a la vida religiosa, como religioso, y el que es llamado a la vida diocesana, pues como sacerdote diocesano. Cada uno debe descubrir el lugar desde donde servir al Señor y a los demás.

¿Qué es la vida religiosa?
La Vida Religiosa es una forma de vida que ayuda a que se realicen, humana y espiritualmente sus miembros, desde el seguimiento específico de Jesucristo, a través del servicio y la presencia en el mundo y en la Iglesia.

¿Qué es un instituto de vida consagrada?
Son comunidades de personas consagradas a Dios con el único empeño de seguir e imitar lo que Cristo vivió y predicó. Para lograrlo se reúnen a vivir juntos lo que individualmente Jesús les confió a través de la vocación personal.

www.radiocristo.com

 

DEBES ACEPTARTE TAL COMO ERES.

DEBES ACEPTARTE TAL COMO ERES

Para aprender a amar a los demás empieza por amarte a ti mism@, a aceptar que eres como eres, y a confiar que tus decisiones son las correctas.

Para ello debes apoyarte en tus aciertos, aceptar el amor que se te da y aceptar las críticas, porque eres una persona que siempre debe estar dispuest@ a estar en este mundo y a aprender a vivir en él. Siempre trata de ser coherente con tus propias ideas y convicciones.

Tu corazón late cada día, y al abrir tus ojos sabes que la vida sigue, que tienes que disfrutar de todas las cosas que el mundo te ofrece, y que en recompensa tu también tienes que dar  todo de ti para que otras personas tomen confianza en sí mismas y lleguen tan lejos como tú has llegado.

Aceptarte como eres involucra todo: la mente y cuerpo sin importar tu aspecto, y es que sólo puedes crecer si te aceptas como persona. Mírate en un espejo y trata de mirarte feliz desde tu interior, porque es allí donde nace lo que proyectas al mundo.

Debes pensar que toda la creación está hecha para disfrutarla, así será más fácil dejarte llevar por las maravillas, porque tú te mereces lo mejor.

Incluso aceptas los rechazos que antes te lastimaban tanto. Ahora los ves y reflexionas acerca de ellos, porque puede haber algo de verdad en lo que se te critica, y si eres capaz de no ofenderte, escuchar y reflexionar sobre los rechazos que sufres es por la gran confianza que tienes en ti mism@: eres únic@, valios@ y debes amarte como tal.

Si esperas a ser la persona perfecta para amarte tal como eres, perderás la vida entera.

No quieras grandezas, no esperes mucho y tampoco esperes nada, eres una persona única. Con el tiempo se aprende que sólo queriéndote a ti mism@ puedes llegar a ser visto como perfect@ a los ojos de cualquier persona.

A lo largo de la vida se pasa por muchas etapas, y por cada una de ellas a lo mejor  caíste y aprendiste; sea cual sea el papel que debes desempeñar, siempre lo debes hacerlo  con la mejor voluntad y amor que nace desde ti interior. Tienes que estar feliz de quien eres, no necesitas compararte con nadie, no estás en esta vida para vivir amargadamente por no tener lo que otros tienen; tú eres feliz como eres, no te dejes enfermar de agobio por ser mejor,  porque así tal como eres Dios te valora y te ama infinitamente.

Dios te bendiga

www.radiocristo.com

HABEMUS PAPAM…FRANCISCO

0

FRANCISCO, PRIMER PAPA LATINOAMERICANO EN LA HISTORIA.

FUMATA BLANCA…HABEMUS PAPAM!!!!
GRACIAS A DIOS, AL ESPÍRITU SANTO YA TENEMOS EL SUCESOR DE SAN PEDRO. El jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio es el Nuevo Papa, este es el No.266 de la Iglesia Católica.

Arzobispo de Buenos Aires

Ordinario para los fieles del rito oriental en Argentina que carecen de un Ordinario de su propio rito

Nacimiento: Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936.

Educación: Estudió y se diplomó como técnico químico, pero al decidirse por el sacerdocio ingresó en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús, estudió humanidades en Chile, y en 1960, de regreso a Buenos Aires, obtuvo la licenciatura en Filosofía en el Colegio Máximo San José, en la localidad de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 dictó iguales materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. De 1967 a 1970 cursó Teología en el Colegio Máximo de San Miguel, cuya licenciatura obtuvo.
www.radiocristo.com

ANIMO!!!

0

Muchas veces a lo largo de nuestras vidas, cuando estamos más cerca de la bendición que Dios tiene para nosotros, somos víctimas del desanimo y olvidamos que Dios prometió no desampararnos nunca. A propósito, las únicas personas que se desaniman son aquellas que luchan por algo grande. El desanimo rara vez toca al corazón de la gente sin visión y sin metas, siendo el arma del enemigo para aquellos que saben lo que quieren.

En el libro de Josué, cuando el pueblo de Israel se preparaba para la conquista de Canaán, y entrar en la tierra prometida, Dios le promete a Josué que nunca lo desamparará y requiere de él de dos virtudes indispensables, el esfuerzo y la valentía. Dios no ha cambiado hoy y requiere que sus hijos nos mantengamos en pie de lucha frente a las adversidades.

ESFORZARSE significa continuar hacia delante, es un paso más, la milla extra que debemos caminar antes de la victoria final. La gente que triunfa nunca mira atrás. La diferencia entre lo ordinario y lo extraordinario es el esfuerzo extra. Los hombres y mujeres de éxito son aquellos que hacen las cosas que la gente ordinaria no desea hacer.

SER VALIENTE no significa  ausencia de temor, todos los hombres hemos sentido miedo en algún momento. El valor es la capacidad para continuar a pesar de los temores. La mejor manera de ser valiente es enfrentar lo que tememos. Es mejor hacer las cosas con miedo que no hacerlas porque tememos. Dios no nos ha dado el espíritu de cobardía, sino de poder, amor, y dominio propio.

NO DESMAYES. Desmayar significa perder las fuerzas. Es muy fácil desmayar cuando hacemos las cosas con nuestro brazo de carne. La mejor manera de evitar desmayar es hacer las cosas a la manera de Dios y en el tiempo de Dios.

Esfuérzate, se valiente y no desmayes. No le permitas al desanimo cortar en dos los grandes planes que Dios tiene con tu vida. El Señor ha prometido estar contigo para librarte. Los grandes propósitos conllevan a grandes batallas, las grandes batallas terminan en grandes victorias, y las grandes victorias cimentan  nuestra fe a mayor profundidad. Cuando el desanimo toca a tu puerta simplemente NO respondas, NO le abras, y NO le des entrada. Déjalo afuera de tu corazón.

www.radiocristo.com

AUTOESTIMA

La autoestima es una percepción subjetiva sobre el valor que tenemos en la vida (que incluye nuestra manera de ser, nuestro cuerpo, nuestro merecimiento de cosas buenas y malas, entre otras cosas). Esta percepción es de suma importancia, ya que basamos nuestras conductas en el grado de autoestima que tengamos.

También es lo que perciben las demás personas de nosotros y por ende, nos tratan en consecuencia.

Descubre la importancia de tu autoestima.

Todos tenemos una imagen de nosotros mismos.
Independientemente de que estemos plenamente conscientes de dicha imagen o no, ésta refleja que tan valiosos nos sentimos en relación a los demás.

Todas las decisiones que tomamos, nuestras conductas, relaciones, actividades, etc., están relacionadas con el resultado de dicha valoración, es decir, con nuestra autoestima o más bien, con el nivel de nuestra autoestima.

La autoestima y nuestro mundo.

Nuestra conducta y muchos de nuestros sentimientos, están relacionados con la autoestima.

Cuando nos sentimos capaces y dignos de ser queridos:

  • Luchamos por alcanzar nuestras metas, sin desmotivarnos fácilmente,
  • no nos da miedo equivocarnos, porque vemos los errores como una fuente de enseñanza,
  • si tenemos problemas con otras personas, los hablamos abiertamente y buscamos solucionarlos,
  • no evitamos conocer gente nueva o hacer cosas diferentes,
  • desarrollamos nuestra creatividad.

¿COMO AUMENTAR TÚ AUTOESTIMA?

Cambiando las creencias que te limitan. Primero, prueba hacerlo de manera consciente, o sea que cada vez que te dices algo que te tira “para abajo”, neutralízalo con pensamientos positivos… con el tiempo, se transformará en algo automático. También, evita las generalizaciones.  Si tienes la tendencia a hacerlo, deja que entre una pequeña luz en lo que piensas, cambiando “siempre” o “todo” por “algunas veces”. Dedica unos días a cambiar estos pensamientos y verás tu autoestima elevarse a niveles impensados.

www.radiocristo.com

PROCESO PARA EL CÓNCLAVE

0

SEDE VACANTE.


A las 19h00 GMT, la hora fijada para la renuncia, se abrió el periodo llamado de «sede vacante», es decir de trono vacante, a partir del cual dejaron sus funciones todos los jefes de los dicasterios (los ‘ministerios’) de la Curia Romana, el gobierno de la Iglesia. El viernes, el Vaticano imprimirá un sello especial utilizado durante la sede vacante.

El CAMARLENGO, LÍDER TEMPORAL DE LA IGLESIA.

El camarlengo (administrador de la propiedad y las rentas del Vaticano) será temporalmente el máximo responsable de la Iglesia durante el interregno. El papa Benedicto XVI nombró en 2007 para ese cargo al número dos del Vaticano, el cardenal italiano Tarcisio Bertone.

CARTA PARA CONVOCAR A LOS CARDENALES.

Angelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio (también llamado «sacro colegio»), enviará el viernes cartas a todos los cardenales (tengan o no derecho a voto) para convocar las llamadas «congregaciones generales» , donde se empieza a discutir el nombramiento del nuevo papa.

PARTICIPANTES Y DURACIÓN DEL CÓNCLAVE.

El cónclave (del latín «cum clave»: «bajo llave») es la reunión a puertas cerradas de 115 cardenales «electores», aunque el número podría variar. En 1970, el papa Pablo VI fijó en 80 años la edad límite para tener derecho a voto. La duración del cónclave no está fijada de antemano.

EL ANILLO DEL PESCADOR.

El anillo del pescador es un anillo de oro macizo que llevan todos los papas con su nombre grabado en latín y que en la antigüedad servía para sellar documentos. El Vaticano indicó que cuando empiece la primera reunión de cardenales el anverso del anillo, que sirve como sello, será alisado para impedir falsificaciones. La operación será llevada a cabo por el cardenal Bertone. El camarlengo también será el encargado de colocar el anillo en el dedo al próximo Papa.

LA FECHA DEL CÓNCLAVE.

Durante las congregaciones, los cardenales también deciden la fecha del cónclave. La constitución apostólica ‘Universi Dominici Gregis’, promulgada el 22 de febrero de 1996 por Juan Pablo II, fijaba un plazo de 15 a 20 días desde la declaración de la «sede vacante» para el inicio de esa asamblea de purpurados. Pero antes de renunciar, Benedicto XVI publicó un decreto («motu proprio») que permite anticipar la fecha «si los cardenales están presentes» en Roma.

SISTEMA DE ELECCIÓN.

La elección se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, dentro del palacio apostólico del Vaticano. Se necesita una mayoría de dos tercios para nombrar al nuevo papa. La votación se hace con papeletas que se ponen dentro de un cáliz.

HUMO BLANCO, HUMO NEGRO.

Durante el cónclave se vota dos veces por la mañana y dos veces por la tarde. Tras cada votación, las papeletas se queman en una estufa especialmente en la Capilla y que tiene salida al exterior. Si no se alcanza un acuerdo, se añaden productos químicos (en la antigüedad era paja húmeda) para que el humo sea negro. Si el resultado es positivo, se queman las papeletas, lo que provoca el humo blanco que anuncia la elección del nuevo Papa. En ese momento la gran campana de la Basílica de San Pedro empieza a redoblar.

DOS PREGUNTAS PARA EL NUEVO PAPA.

Una vez elegido, el nuevo Papa responde a dos preguntas. «¿Acepta su elección canónica como Soberano Pontífice?» y «¿Con que qué nombre quiere ser llamado?». Si responde positivamente a la primera pregunta, el elegido se convierte en Papa y arzobispo de Roma.

Luego pasa a una habitación anexa, llamada «Sala de las lágrimas» porque muchos pontífices lloraron en ella al tomar conciencia de la importancia del cargo. El nuevo Papa se pone entonces una de las tres sotanas blancas (de tallas distintas) preparadas por el sastre oficial del Vaticano.

El «protodiácono» (el cardenal más veterano, actualmente el francés Jean-Louis Tauran) anuncia entonces la noticia desde el balcón de la Basílica de San Pedro, con la fórmula en latín «habemus papam («tenemos Papa»), revela el nombre del nuevo pontífice e imparte la bendición «Urbi et orbi» («a la ciudad y al mundo»).

….SI REGRESARA EL TIEMPO….

0

En varias ocasiones he oído decir, inclusive yo he pensado¿Qué haría si pudiera retroceder el tiempo? ¿Cambiaría mis decisiones?

Muchas circunstancias pasadas, momentos tristes, tiempos de aflicción, dolor profundo quisieran ser borrados de nuestra historia y creemos que si pudiéramos retroceder el tiempo atrás, no cometeríamos los mismos errores, no actuaríamos de la manera que lo hicimos y así nos hubiéramos evitado mucho dolor.

¿Pero por qué pensamos distinto ahora?, ¿Por qué no tuvimos esa consciencia de distinguir lo que deberíamos haber hecho?

 

A veces creemos que si pudiéramos retroceder el tiempo, no cometeríamos los mismos errores

 

Aunque nos duela admitirlo los sucesos de dolor, de tristeza y desilusión nos ayudan a formar nuestro carácter, sin estas situaciones no hay esa persona luchadora, consciente, fuerte y soñadora que eres ahora; pues toda etapa dura de la vida nos hace valorar la alegría, el calor de un hogar, un plato de comida en la mesa, la compañía de un ser querido, hasta las pocas monedas que pueda haber en nuestro bolsillo.

Si bien muchas personas enfrentan las mismas o aún peores situaciones que nosotros, Dios tiene la respuesta para todo y siempre hay una salida para seguir adelante, por eso es necesaria la gracia y la fuerza de Dios para estar de pie.

Ya no mires atrás pensando que hubieras cambiado, ni desees suprimir escenas de tu vida, porque como sabemos el ayer ya es pasado. Pero si de todas maneras lo haces, que sea para actuar de diferente manera y para dar la gloria a Dios por la persona fuerte que eres ahora. Decide seguir el consejo de:

 

“No os acordéis de las cosas pasadas, ni traigáis a memoria las cosas antiguas. He aquí que yo hago cosa nueva; pronto saldrá a luz; ¿no la conoceréis? Otra vez abriré camino en el desierto, y ríos en la soledad.” Isaías 43:18-19.

 

No te entristezcas deseando revivir ese momento para evitarlo, que si no fuera por eso, hoy no estarías de pie y no tendrías la fuerza para enfrentar los problemas del presente, recuerda que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman.

¡Avanza con la mirada hacia adelante y agarrado de la gracia de Dios que el pasado solo es eso… algo que paso!

www.radiocristo.com

FORMACIÓN DE LA VIDA ESPIRITUAL.

0

FORMACIÓN DE LA VIDA ESPIRITUAL

El ser humano es un ente muy complejo que tiene un cuerpo animado por un espíritu. Pero es un ser único; no podemos romperlo y manejar separadamente cada una de sus partes de manera independiente como si no estuvieran íntimamente ligadas. Por ello hablar de la formación espiritual desligándola de la formación humana en general es un grave error. 
El edificio de la formación espiritual se levanta sobre la base de una formación sólida de los otros aspectos humanos. Es por ello que antes de la formación espiritual, es necesario formar la voluntad, la conciencia, la inteligencia y la afectividad.

 

 

SENTIDO DE LA VIDA ESPIRITUAL

Somos seres espirituales, es decir eternos. El espíritu no muere nunca. 
Estamos hechos a imagen y semejanza de Dios: Es decir un espíritu divinizado. Esta semejanza es filial: Somos sus hijos. Somos templos del mismo Dios: “el Reino de Dios está dentro de Nosotros” “Dios habita en nuestros corazones”

Todo esto da mucho qué pensar. Si todo esto es verdad, sería interesante valorar qué tanta atención, tiempo y cuidado damos a nuestra vida espiritual, es decir a nuestra vida eterna. Qué responsabilidad tan grande, como padres de orientar adecuadamente a nuestros hijos de cara a esa eternidad, de asegurar que ese hijo llega a su fin último habiendo cumplido con aquello que le permita llegar a la meta para la cual fue creado.

Haber dado más o menos comodidades, medios de formación intelectual, posibilidades de un desarrollo deportivo de calidad, medios de diversión y descanso es relativamente importante, pero haber descuidado la vida del espíritu, mantener anémica el alma de nuestros hijos, aunque sus cuerpos estén sanos y rollizos es un riesgo terrible y un cargo de conciencia que si tuviéramos la capacidad de entender la gravedad del mismo, ninguno quisiéramos tener.

El primer paso, por tanto, es el de entender de lo que se trata y dar a este punto la importancia que requiere.

 

NECESIDAD DE LA VIDA ESPIRITUAL

Al igual que la vida del cuerpo necesita de sustento y alimento para sobrevivir y desarrollarse satisfactoriamente y debe ser cuidada en momentos de falta de salud, también la vida del espíritu necesita de ese alimento y de esa atención. No darlos en la debida proporción y con la frecuencia adecuada causa estragos graves en el alma: tibieza, mediocridad, superficialidad, indiferencia, desprecio por lo espiritual, endurecimiento del corazón y deformación de la conciencia. Es imperiosa y urgente la necesidad de dar una formación espiritual sólida, firme y segura a nuestros hijos que les proporcionen las herramientas necesarias para poder iniciarse con decisión en el camino del bien, de la búsqueda de la verdad, del amor a Dios y al prójimo.

 

ALGUNOS ELEMENTOS DE FORMACIÓN ESPIRITUAL

a) Sentido y conciencia de lo sagrado.
Enseñar a nuestros hijos a descubrir la presencia de Dios en medio de nosotros. Enseñar la actitud que se debe adoptar frente a Dios presente: adoración, humildad, agradecimiento, recogimiento, etc.

b) Vida de oración.
Entendida como un diálogo íntimo con Dios. Enseñar el verdadero sentido de la oración vocal. Enseñar a meditar. Aprender a recurrir de manera natural a Dios Nuestro Señor con actitud de agradecimiento por sus dones, especialmente por su amor infinito. Enseñar a pedir lo que conviene. Oración en familia: bendición alimentos, Sto. Rosario, devoción al Sgdo. Corazón, invocar al Espíritu Santo, ofrecimiento del día, examen de conciencia, etc.

c) Vida sacramental y litúrgica.
Enseñar el sentido de los sacramentos como signos de la gracia, como acciones de Dios, no como meros ritos o símbolos, sino como presencia real de Cristo que actúa en el alma de quien los recibe iluminándola, fortaleciéndola, vivificándola. Enseñar a vivir la Sta. Misa como centro de la vida del cristiano, como fuente de gracias inagotables. Posturas, recogimiento, concentración, fe.

d) Contacto frecuente con la Sagrada Escritura.
Dar a conocer a los hijos la Sagrada Escritura que es Palabra de Dios viva: “las palabras que os he dicho son espíritu y son vida” (Jn.6, 63). Contacto con la Persona y las enseñanzas de Jesús a través del Evangelio “que es una fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree” (Rom.1, 6).
e) Catequesis.
Enseñar las verdades de nuestra fe a los hijos. Es difícil muchas veces llegar a amar a Dios por falta de un conocimiento profundo de las verdades fundamentales de la fe.

 

 

ALGUNOS ELEMENTOS DE FORMACIÓN ESPIRITUAL

f) Vida ascética.
En el desarrollo espiritual es necesario pelear contra los enemigos de nuestra alma: mundo, demonio y carne y contra las tentaciones que por todas partes nos asedian, y para ello es necesario inculcar a nuestros hijos un trabajo de sacrificio y de abnegación: “la vida del hombre sobre la tierra es lucha” (Job.6 ).
g) Enseñar a nuestros hijos el valor del sacrificio.
Que nuestros sacrificios unidos a los de Nuestro Señor en la Cruz y ofrecidos por las almas son fuente de conversión y de redención para ellas. Aprender a ofrecer mis dolores, tribulaciones, sufrimientos físicos o morales como reparación del terrible mal del pecado que tanto ofende al Corazón de Jesús.

h) Vida apostólica.

Enseñar a nuestros hijos a descubrir a Cristo en nuestro prójimo, especialmente al que más necesitado está y motivarlos a dar, a ayudar, a preocuparse, a servir, a orar por ese prójimo. Acción social. Dar de mi tiempo, de mis cosas, de mi dinero: ir formando un corazón generoso. Visita a los enfermos. Testimonio.

i) Ejemplos vivos: los santos.
Enseñarles vidas de santos, ejemplos vivos de hombres y mujeres que se entregaron heroicamente en la práctica de las virtudes, que amaron a Dios y a las almas hasta dar su vida por ellos, que abandonaron fortuna, casa y a la propia libertad para ir a proclamar la Buena Nueva en tierra de misión, etc.

j) Espíritu evangélico.
Hablar, insistir, predicar sobre el verdadero espíritu del Evangelio que es total, radical. No minimizarlo, ni suavizarlo. Presentar el ideal cristiano tal cual es y empujar a nuestros hijos a aspirar a él por duro que pueda ser o por difícil que sea vivirlo.

www.radiocristo.com