domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 128

5 MANERAS QUE LA CIENCIA CONFIRMA LA EXISTENCIA DE DIOS.

0

Muchas personas piensan que la ciencia y Dios son conceptos contrarios y contradictorios, pero es un error pensar así. De hecho, el autor David H. Glass, en su libro: Atheism’s New Clothes nos describe algunas maneras en las cuales la Ciencia confirma la existencia de Dios.

1. La cosmología moderna indica que el universo tuvo un principio. Si el universo tuvo un principio, tuvo que tener una causa no-física que existe fuera del tiempo y el espacio. Por lo tanto, es razonable pensar que nuestro universo llegó a la existencia gracias a un Creador.

2. Desde las estructuras enormes del universo hasta el mundo microscópico de partículas sub-atómicas, la ciencia ha revelado el impresionante orden que se encuentra en el universo. Nuestro universo no tenía que ser así: hay un muchas más razones por las cuales el universo pudiese estar en caos en vez de estructurado. Si Dios no existiese, sería muy improbable de que el universo tuviese orden. Sin embargo, sabemos de experiencia directa y de observación que las mentes crean orden, por lo cual es razonable pensar que un Ser racional ordenó el universo.

3. Se ha confirmado una y otra vez en la física moderna que hay muchísimas características que contiene nuestro universo que, si son cambiadas en lo mínimo – la vida no sería posible. Varias constantes físicas tienen los valores correctos con impresionante certeza. Por dar un ejemplo, la razón entre la gravedad y las fuerzas electromagnéticas tiene que ser afinada a una parte en 10(40) (¡eso es un número con 40 ceros!) Estas medidas tan y tan exactas sólo pueden ser explicadas con un Ser creador, diseñador de los detalles más precisos que gobiernan nuestra existencia.

4. ¡La matemática funciona! Tiene un lugar fundamental en la física (y en la ciencia en general) y le ha dado lugar a tantas predicciones precisas que han sido verificadas experimentalmente. ¿Por qué será que las leyes de la física pueden ser escritas en el lenguaje de las matemáticas? Nuevamente, no podemos negar la impresión de que una mente – con propiedades semejantes a las nuestras – es responsable por la naturaleza de nuestro universo.

5. Aunque es impresionante pensar que nuestro universo no es caótico (sino ordenado), ¡es más impresionante aún que lo podemos entender! Nos debe sorprender que somos lo suficientemente racionales como para sobrevivir en nuestro medio ambiente al igual que poder describir la mecánica cuántica. El éxito de la ciencia depende de la harmonía entre nuestras mentes y la estructura ordenada del mundo. El Cristianismo explica esta harmonía – los ateos asumen que fue un toque de suerte.

SAN ROBERTO BELARMINO

0

 

Martirologio Romano: San Roberto Belarmino, obispo y doctor de la Iglesia, miembro de la Compañía de Jesús, que intervino de modo preclaro, con modos sutiles y peculiares, en las disputas teológicas de su tiempo. Fue cardenal, y durante algún tiempo también obispo entregado al ministerio pastoral de la diócesis de Capua, en Italia, desempeñando finalmente en la Curia romana múltiples actividades en defensa doctrinal de la fe (1621).   Etimológicamente: Roberto = Aquel que brilla por su fama, es de origen germánico.  Etimológicamente: Belarmino = Aquel querrero que tiene todas las armas,es de origen germánico.  Este santo ha sido uno de los más valientes defensores de la Iglesia Católica contra los errores de los protestantes. Sus libros son tan sabios y llenos de argumentos convencedores, que uno de los más famosos jefes protestantes exclamó al leer uno de ellos: «Con escritores como éste, estamos perdidos. No hay cómo responderle».  San Roberto nació en Monteluciano, Toscana (Italia), en 1542. Su madre era hermana del Papa Marcelo II. Desde niño dio muestras de poseer una inteligencia superior a la de sus compañeros y una memoria prodigiosa. Recitaba de memoria muchas páginas en latín, del poeta Virgilio, como si las estuviera leyendo. En las academias y discusiones públicas dejaba admirados a todos los que lo escuchaban. El rector del colegio de los jesuitas en Montepulciano dejó escrito: «Es el más inteligente de todos nuestros alumnos. Da esperanza de grandes éxitos para el futuro».  Por ser sobrino de un Pontífice podía esperar obtener muy altos puestos y a ello aspiraba, pero su santa madre lo fue convenciendo de que el orgullo y la vanidad son defectos sumamente peligrosos y cuenta él en sus memorias: «De pronto, cuando más deseoso estaba de conseguir cargos honoríficos, me vino de repente a la memoria lo muy rápidamente que se pasan los honores de este mundo y la cuenta que todos vamos a tener que darle a Dios, y me propuse entrar de religioso, pero en una comunidad donde no fuera posible ser elegido obispo ni cardenal. Y esa comunidad era la de los padres jesuitas». Y así lo hizo. Fue recibido de jesuita en Roma en 1560, y detalles de los misterios de Dios: él entraba a esa comunidad para no ser elegido ni obispo ni cardenal (porque los reglamentos de los jesuitas les prohibían aceptar esos cargos) y fue el único obispo y cardenal de los Jesuitas en ese tiempo.  Uno de los peores sufrimientos de San Roberto durante toda la vida fue su mala salud. En él se cumplía lo que deseaba San Bernardo cuando decía: «Ojalá que los superiores tengan una salud muy deficiente, para que logren comprender a los débiles y enfermos». Cada par de meses tenían que enviar a Roberto a las montañas a descansar, porque sus condiciones de salud eran muy defectuosas. Pero no por eso dejaba de estudiar y de prepararse.  Ya de joven seminarista y profesor, y luego como sacerdote, Roberto Belarmino atraía multitudes con sus conferencias, por su pasmosa sabiduría y por la facilidad de palabra que tenía y sus cualidades para convencer a los oyentes. Sus sermones fueron extraordinariamente populares desde el primer día. Los oyentes decían que su rostro brillaba mientras predicaba y que sus palabras parecían inspiradas desde lo alto.  Belarmino era un verdadero ídolo para sus numerosos oyentes.

Un superior enviado desde Roma para que le oyera los sermones que predicaba en Lovaina, escribía luego: «Nunca en mi vida había oído hablar a un hombre tan extraordinariamente bien, como habla el padre Roberto».  Era el predicador preferido por los universitarios en Lovaina, París y Roma. Profesores y estudiantes se apretujaban con horas de anticipación junto al sitio donde él iba a predicar. Los templos se llenaban totalmente cuando se anunciaba que era el Padre Belarmino el que iba a predicar. Hasta se subían a las columnas para lograr verlo y escucharlo.  Al principio los sermones de Roberto estaban llenos de frases de autores famosos, y de adornos literarios, para aparecer como muy sabio y literato.

Pero de pronto un día lo enviaron a hacer un sermón, sin haberle anunciado con anticipación, y él sin tiempo para prepararse ni leer, se propuso hacer esa predicación únicamente con frases de la S. Biblia (la cual prácticamente se sabía de memoria) y el éxito fue fulminante. Aquel día consiguió más conversiones con su sencillo sermoncito bíblico, que las que había obtenido antes con todos sus sermones literarios. Desde ese día cambió totalmente su modo de predicar: de ahora en adelante solamente predicará con argumentos tomados de la S. Biblia, no buscando aparecer como sabio, sino transformar a los oyentes. Y su éxito fue asombroso.  Después de haber sido profesor de la Universidad de Lovaina y en varias ciudades más, fue llamado a Roma, para enseñar allá y para ser rector del colegio mayor que los Padres Jesuitas tenían en esa capital. Y el Sumo Pontífice le pidió que escribiera un pequeño catecismo, para hacerlo aprender a la gente sencilla. Escribió entonces el Catecismo Resumido, el cual ha sido traducido a 55 idiomas, y ha tenido 300 ediciones en 300 años (una por año) éxito únicamente superado por la S. Biblia y por la Imitación de Cristo.

Luego redactó el Catecismo Explicado, y pronto este su nuevo catecismo estuvo en las manos de sacerdotes y catequistas en todos los países del mundo. Durante su vida logró ver veinte ediciones seguidas de sus preciosos catecismos.  Se llama controversia a una discusión larga y repetida, en la cual cada contendor va presentando los argumentos que tiene contra el otro y los argumentos que defienden lo que él dice.  Los protestantes (evangélicos, luteranos, anglicanos, etc.) habían sacado una serie de libros contra los católicos y estos no hallaban cómo defenderse. Entonces el Sumo Pontífice encomendó a San Roberto que se encargara en Roma de preparar a los sacerdotes para saber enfrentarse a los enemigos de la religión. El fundó una clase que se llamaba «Las controversias», para enseñar a sus alumnos a discutir con los adversarios. Y pronto publicó su primer tomo titulado así: «Controversias». En ese libro con admirable sabiduría, pulverizaba lo que decían los evangélicos y calvinistas. El éxito fue rotundo. Enseguida aparecieron el segundo y tercer tomo, hasta el octavo, y los sacerdotes y catequistas de todas las naciones encontraban en ellos los argumentos que necesitaban para convencer a los protestantes de lo equivocados que están los que atacan nuestra religión. San Francisco de Sales cuando iba a discutir con un protestante llevaba siempre dos libros: La S. Biblia y un tomo de las Controversias de Belarmino. En 30 años tuvieron 20 ediciones estos sus famosos libros. Un librero de Londres exclamaba: «Este libro me sacó de pobre. Son tantos los que he vendido, que ya se me arregló mi situación económica».

Los protestantes, admirados de encontrar tanta sabiduría en esas publicaciones, decían que eso no lo había escrito Belarmino solo, sino que era obra de un equipo de muchos sabios que le ayudaban. Pero cada libro lo redactaba él únicamente, de su propio cerebro.  El Santo Padre, el Papa, lo nombró obispo y cardenal y puso como razón para ello lo siguiente: «Este es el sacerdote más sabio de la actualidad».  Belarmino se negaba a aceptar tan alto cargo, diciendo que los reglamentos de la Compañía de Jesús prohiben aceptar títulos elevados en la Iglesia. El Papa le respondió que él tenía poder para dispensarlo de ese reglamento, y al fin le mandó, bajo pena de pecado mortal, aceptar el cardenalato.

Tuvo que aceptarlo, pero siguió viviendo tan sencillamente y sin ostentación como lo había venido haciendo cuando era un simple sacerdote.  Al llegar a las habitaciones de Cardenal en el Vaticano, quitó las cortinas lujosas que había en las paredes y las mandó repartir entre las gentes pobres, diciendo: «Las paredes no sufren de frío».  Los superiores Jesuitas le encomendaron que se encargara de la dirección espiritual de los jóvenes seminaristas, y San Roberto tuvo la suerte de contar entre sus dirigidos, a San Luis Gonzaga. Después cuando Belarmino se muera dejará como petición que lo entierren junto a la tumba de San Luis, diciendo: «Es que fue mi discípulo».

En los últimos años pedía permiso al Sumo Pontífice y se iba a pasar semanas y semanas al noviciado de los Jesuitas, y allá se dedicaba a rezar y a obedecer tan humildemente como si fuera un sencillo novicio.  En la elección del nuevo Sumo Pontífice, el cardenal Belarmino tuvo 14 votos, la mitad de los votantes. Quizá no le eligieron por ser Jesuita (pues estos padres tenían muchos enemigos). El rezaba y fervorosamente a Dios para que lo librara de semejante cargo tan difícil, y fue escuchado.  Poco antes de morir escribió en su testamento que lo poco que tenía se repartiera entre los pobres (lo que dejó no alcanzó sino para costear los gastos de su entierro). Que sus funerales fueran de noche (para que no hubiera tanta gente) y se hicieran sin solemnidad. Pero a pesar de que se le obedeció haciéndole los funerales de noche, el gentío fue inmenso y todos estaban convencidos de que estaban asistiendo al entierro de un santo.  Murió el 17 de septiembre de 1621. Su canonización se demoró mucho porque había una escuela teológica contraria a él, que no lo dejaba canonizar. Pero el Sumo Pontífice Pío XI lo declaró santo en 1930, y Doctor de la Iglesia en 1931.  Antiguamente se lo festejaba el 13 de mayo, en la actualidad su fiesta es el 17 de septiembre, día de su nacimiento al Reino de Dios.

ORACIÓN Señor Dios, tú que, para defender la fe de la Iglesia y promover su renovación espiritual, diste a San Roberto Belarmino una ciencia y una fortaleza admirables, concédenos, por la intercesión de este insigne doctor de la Iglesia, conservar y vivir siempre en toda su integridad el mensaje evangélico al que él consagró toda su vida. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. Amén.

LA HISTORIA DEL ÁGUILA.

0

El águila es el ave que posee mayor longevidad de su especie. Llega a vivir hasta setenta años. Pero para llegar a esa edad, a los cuarenta años tiene que tomar una seria y difícil desición. A los cuarenta ella está con sus uñas largas y flexibles, no consigue agarrar más a sus presas de las cuales se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva. Apuntando hacia el pecho están las alas, envejecidas y pesadas en función del grosor de las plumas, y volar se le hace muy difícil. Entonces el águila sólo tiene dos alternativas: morir o enfrentarse a un doloroso proceso de renovación que dura ciento cincuenta días. Ese proceso consiste en volar a lo alto de una montaña y recogerse en un nido próximo a un acantilado donde no necesite volar. Entonces, después de encontrar ese lugar, el águila empieza a golpear su pico contra una pared hasta conseguir arrancárselo. Después de arrancárselo, espera a que le nazca un nuevo pico, con el cual después se arrancará las uñas. Cuando las nuevas uñas comienzan a nacer, comienza a arrancarse las viejas plumas. Sólo cinco meses después sale en un hermoso vuelo de renovación para vivir durante treinta años más. En nuestra vida, muchas veces, tenemos que recogernos durante un tiempo y comenzar un proceso de renovación. Para poder continuar volando en un vuelo de victoria, tenemos que desprendernos de recuerdos, costumbres, viejos hábitos…que nos causan dolor. Solamente libres del peso del pasado, podemos aprovechar el valioso resultado que la renovación siempre nos trae.

LAS CUATRO VELAS

0
Cuatro Velas se estaban consumiendo lentamente. El ambiente estaba tan silencioso que se podía oír el diálogo entre ellas. La primera dijo:
¡Yo Soy la Paz! A pesar de mi Luz, las personas no consiguen mantenerme encendida. Y disminuyendo su llama, se apagó totalmente.
La segunda dijo: ¡Yo me llamo Fe! Infelizmente soy Innecesaria para las personas, porque ellas no quieren saber de Dios, por eso no tiene sentido continuar quemándome. Al terminar sus palabras, un viento se abatió sobre ella, y esta se apagó.
En voz baja y triste la tercera vela se manifestó: ¡Yo Soy el Amor! No tengo más fuerzas que quemar. Las personas me dejan de lado porque solo consiguen manifestarme para ellas mismas; se olvidan hasta de aquéllos que están a su alrededor. Y también se apagó.
De repente entró una niña y vio las tres velas apagadas. ¿Qué es esto? Ustedes deben estar encendidas y consumirse hasta el final. Entonces la cuarta vela, habló: No tengas miedo, niña, en cuanto yo esté encendida, podemos encender las otras velas.
Entonces la niña tomó la vela de la Esperanza y encendió nuevamente las que estaban apagadas.
La vida traerá consigo afanes, secos desiertos, altas y bajas, pero lo último que podemos perder es la esperanza, aunque es lo primero que perdemos.
Vive, lucha, no te rindas. Que hoy el fuego de la esperanza encienda la llama de tu corazón.
¡Que la vela de la Esperanza nunca se apague dentro de ti!

0

Que acabe la el sonido de las armas!, pues la guerra significa siempre el fracaso de La Paz, es siempre una derrota para la humanidad.

Las palabras de La Paz, son «perdón, diálogo, reconciliación», tanto «en la amada nación Siria, en Oriente Medio, en todo el mundo».
Papa Francisco
Jornada de Ayuno y oración por la Paz

El BOSQUE.

0

Durante un tiempo fui vecino de un médico cuyo pasatiempo era plantar árboles en el enorme patio de su casa.  Desde mi ventana veía cómo día a día los plantaba. Lo que más me llamaba la atención era que no regaba los arbolitos. Tanta era mi curiosidad que fui a preguntarle. 

Me dijo que si regaba sus arbolitos, las raíces se acomodarían en la superficie y quedarían siempre esperando el agua que él diariamente les daba. Al no regarlos, éstos tardarían más en crecer, pero sus raíces se verían obligadas a profundizar en la tierra en busca del agua y de los nutrientes que se encuentran en las capas más profundas del suelo.

Así, los árboles tendrían raíces profundas y serían más resistentes.

Al cabo de un tiempo fui a vivir a otro país, cuando después de varios años regresé a mi antigua casa, noté que mi vecino había cumplido su sueño, tenía un hermoso bosque.

De pronto llegó el rigor del invierno y en un día muy ventoso, cuando todos los árboles de la calle estaban arqueados por el viento, pude notar la solidez de los árboles de mi vecino, que casi ni se movían.

Las adversidades por las cuales aquellos árboles habían pasado, al ser privados de agua, les había beneficiado mucho más, que el confort o un trato mucho más delicado.

Todas las noches antes de ir a acostarme doy siempre una mirada a mis hijos. Les observo y veo cómo ellos van creciendo.

La mayoría de las veces, le pido a Dios que sus vidas sean fáciles, para que no sufran las dificultades y agresiones de este mundo, pero, ver el bosque tan firme, me ha llevado a reflexionar.

De ahora en adelante pediré a Dios que mis hijos crezcan con raíces profundas; para que se fortalezcan y puedan enfrentarse a las circunstancias y los sinsabores de la vida.

“Siempre pedimos que las cosas sean fáciles, pero en verdad lo que necesitamos es pedir que en nuestro interior se formen raíces fuertes y profundas; de tal modo, que cuando las tempestades lleguen, sin previo aviso y los vientos helados soplen, seamos capaces de resistir en lugar de ser derrotados y destruidos como lo son los árboles sin raíces profundas”

NICK VUJICIC.

Su mensaje ha cambiado la vida de miles de jóvenes y adultos, con su gran sonrisa renueva tus fuerzas para seguir adelante. Su historia, la forma en cómo ve las cosas y un carisma inigualable ha logrado convertirlo en uno de los más extraordinarios motivadores, conozcamos un poco sobre Nick Vujicic.

Nick es el hijo primogénito del matrimonio de Dushka Vujicic y su esposo, el Pastor Boris Vujicic. Es originario de Brisbane, Australia, y nació el 4 de diciembre de 1982.

Su madre era una enfermera australiana que debido a su trabajo sabía todas las medidas que debía tener durante su embarazo y tuvo especial cuidado del mismo. No obstante, el bebé tuvo agenesia y nació con el síndrome de tretra-amelia, el cual se caracteriza por la carencia de las extremidades. Por lo mismo Nick nació sin brazos ni piernas; solamente tiene una pequeña formación o meromelia de lado inferior izquierdo. Al principio sus padres se sintieron devastados por su estado de discapacidad, pero agradecidos porque al menos Nick tenía salud.

Durante su edad escolar, Nick y su familia (incluyendo su hermano y hermana menores) se mudaron a Melbourne buscando mejores oportunidades. No obstante, el estado de Victoria les prohibió que él asistiera a una escuela regular debido a sus discapacidades físicas, (a pesar de que sus capacidades mentales siempre fueron totalmente normales). Más tarde, las leyes del estado australiano cambiaron, y Vujicic se convirtió en uno de los primeros estudiantes discapacitados en integrarse a escuelas regulares.

Al ser molestado por sus compañeros en la escuela, debido a su discapacidad, Vujicic tuvo episodios de depresión durante su infancia, y cuando tenía alrededor de ocho años, pensó en suicidarse. A los diez años trató de ahogarse en la bañera, pero no se dejó morir por recordar el amor que le tenían sus padres. Después de orar numerosas veces para que le crecieran brazos y piernas, se sintió agradecido por su vida, y eventualmente se dio cuenta de que él era único en la clase de retos que tenía que enfrentar, y que su vida podría inspirar a otras personas.

SU CARRERA:

Nick se graduó con 21 años, especializándose en Contabilidad y Planificación Financiera. Comenzó sus viajes como orador motivacional, enfocándose en los temas que la juventud de hoy en día debe enfrentar. También da charlas para el sector corporativo, aunque su enfoque es ser un orador motivacional internacional tanto para comunidades no religiosas. Viaja con regularidad a distintos países para hablar en congregaciones, escuelas y grandes congresos. Ha hablado ya en los 5 continentes, en más de treinta países y con 12 mil personas cara a cara.

A la edad de 25 años, Nick quiso ser económicamente independiente. Deseó promocionar sus palabras mediante el show de Oprah Winfrey. Su primer libro, que completó a finales del 2009, se tituló “No Arms, No Legs, No Worries!” (¡Sin brazos, Sin Piernas, Sin Preocupaciones!)

Un DVD, “El gran propósito de la vida”, está disponible en su sitio web, Life Without limbs. La mayor parte de este DVD fue grabada en 2005, incluyendo un breve documental sobre su vida hogareña y cómo hace cosas normales sin extremidades. La segunda parte del DVD fue grabado en Brisbane, y fue una de sus primeras convenciones motivacionales.

Su DVD “No Arms, No Legs, No Worries!” está disponible en la red mediante su corporación de oración motivacional “Attitude is Altitude” (Actitud es Altitud).

La primera entrevista mundial en Televisión de Nick, promocionado en 20/20 (ABC) con Bob Cummings, fue transmitida el 28 de marzo del 2008.

En el 2009 participó en un cortometraje titulado «The Butterfly Circus».

Fue la última persona entrevistada por el reconocido presentador chileno Felipe Camiroaga antes de su muerte en el 2 de septiembre de 2011, lo que llevó a que Nick levantara el animo de todo un país a través de sus palabras de aliento y contención.
Nick también entrevistó a la surfista cristiana Bethany Hamilton, quien a pesar de no tener un brazo logró ganar en una competición nacional.

En febrero de 2012 contrajo matrimonio con Kanae Miyahara. El primer hijo del matrimonio nació en febrero de 2013.

Este extraordinario ser humano dice que no hay nada más valioso que darle esperanza a las personas, aclara que no es «perfecto» y que tiene sus «días difíciles», lo cual combate con la fuerza que, asegura, le da Dios, su familia y amigos.

«No tengo piernas ni brazos, pero tengo un pequeño pie. Una de las primeras cosas que mis padres me enseñaron fue que tengo la oportunidad de intentar e intentar de nuevo, o darme por vencido», comentó el australiano.

Para este joven, una de las mejores enseñanzas que le dejaron sus padres fue que «no sabría de lo que era capaz hasta que lo intentara», por lo que afirmó que «EL TEMOR ES LA MAYOR DISCAPACIDAD DE TODAS».

Qué gran mensaje nos ha dado Nick Vujicic, a pesar de sus limitaciones físicas ha tenido el valor de salir adelante y luchar por sus sueños.

Por eso el día de hoy el Staff de Radio Cristo desea decirte a TI, que estás leyendo este mensaje que NO desistas tan fácilmente, ¿Quieres ver tu sueño cumplido?, entonces ¡PERSEVERA!, la burla, la crítica, las limitaciones, el desprecio o menosprecio nadamas tiene que ser el alimento que nutra tus ganas de triunfar, tus ganas de ver cumplido ese sueño que Dios te prometió que cumpliría. No veas a tu alrededor, porque pueda que la falta de recursos y respaldo de las personas cercanas a ti te desanimen, mira hacia arriba, hacia el único que puede darte la capacidad y la fortaleza para resistir cualquier cosa para que un día puedas experimentar una de las mejores etapas de tu hermosa vida, esto es: VER TU SUEÑO CUMPLIDO.

Que Dios te bendiga!

Stasff Radio Cristo

¿QUE OPINA LA IGLESIA DE LA BRUJERÍA?

Los debates en internet tienen la virtud de desviarse del tema con extraordinaria facilidad, y así como antes conversábamos acerca de si se podía acusar a la Iglesia de estar en guerra contra las mujeres, según se expresaría en su supuesto apoyo y uso del libro titulado Malleus Maleficarum, el tema ha derivado a acusar un cambio en la doctrina de la Iglesia respecto a la brujería a lo largo del tiempo.
En efecto, las mismas páginas que hablaban del Papa Inocencio VII como un fanático contra las brujas, hacen un documento eclesial anterior, el Canon Episcopi de 906, demostraba que la Iglesia había mantenido una actitud escéptica sobre las brujas y sus poderes, lo que demostraría que la Iglesia en realidad tiene una actitud errática y contradictoria al respecto.

Para responder a estos cuestionamientos, partamos, como buenos católicos, por el Catecismo, que en su artículo dedicado al primer mandamiento («Adorarás al señor tu Dios, y le servirás», por si lo olvidan), señala:

-Todas las formas de adivinación deben rechazarse: el recurso a Satán o a los demonios, la evocación de los muertos, y otras prácticas que equivocadamente se supone “desvelan” el porvenir (cf Dt 18, 10; Jr 29,  […]

-Todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo —aunque sea para procurar la salud—, son gravemente contrarias a la virtud de la religión.

Tenemos entonces que las principales prácticas asociadas a las brujas, la adivinación y a la magia, son ambas mencionadas en el Catecismo, y rechazadas, pero sin pronunciarse acerca de su eficacia real. Lo que se prohíbe es recurrir a prácticas que “se supone” desvelan el porvenir o “pretenden” domesticar potencias ocultas, por ser contrarias a la confianza que debemos tener en Dios.

Dicho de otro modo, se sanciona la intención de recurrir a estos medios, por el efecto que tiene en nuestra relación con Dios, omitiendo mencionar si esos demonios o potencias ocultas tienen el poder de contactar a los humanos. Queda abierta la puerta para que cada uno se forme su opinión acerca de si la adivinación y la magia funcionan en la realidad.

Cabe precisar aquí que el Catecismo enseña enérgicamente que Satán y los espíritus que le siguieron en su rebeldía son reales, entes personales que se oponen a Dios. El número 395 indica:
Aunque Satán actúe en el mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo, y aunque su acción cause graves daños –de naturaleza espiritual e indirectamente incluso de naturaleza física– en cada hombre y en la sociedad, esta acción es permitida por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del hombre y del mundo.

Entonces, la pregunta no es si el diablo existe o si influye en la realidad, pues es evidente que es así, sino acerca de la eficacia de los métodos de quienes dicen practicar la brujería. De este modo, la respuesta a esta cuestión puede ir, desde negar que las brujas existen realmente, y que quienes dicen contactar espíritus mienten o están engañados porque ellos simplemente no actúan de esa forma; a sostener que esas personas tienen acceso a un poder real, que pueden usar para dañar a los demás, y por lo tanto merece ser reprimido.

En el amplio espectro de posibilidades que permiten estos extremos, la opinión de la mayoría de los creyentes ha variado mucho, a lo largo de la historia y en diferentes lugares. Por ejemplo, parece seguro decir que hoy en día, y según los principios de nuestra cultura científica, buena parte de los fieles en las naciones desarrolladas no presta mayor atención a estas prácticas, teniéndolas desde luego por imposibles. En cambio, el extremo opuesto lo encontramos en los albores de la época moderna cuando los Estados occidentales asumieron como labor propia el castigar a los que practicaban el comercio con demonios, de acuerdo a los procedimientos judiciales generales vigentes en esa época.

Si vamos a la Biblia, vemos que ella condena reiterada y enérgicamente la hechicería y la adivinación, tanto en el antiguo (Ex 2,17; Deut 18,10-11) como en el nuevo testamento (Gal 5,19-20; Ap 21,8), pero todavía puede quedar la duda acerca de si es realmente eficaz. Por ejemplo, en el episodio en que Dios convierte la vara de Aarón en una serpiente (Ex 7, 8-13), se entiende que la imitación que hacen los hechiceros del faraón es un simple truco, incomparable al poder de Dios.

Por su parte, la Didajé señala:

Segundo mandamiento de la doctrina: No matarás, no adulterarás, no corromperás a los menores, no fornicarás, no robarás, no practicarás la magia o la hechicería, no matarás el hijo en el seno materno, ni quitarás la vida al recién nacido.

No ha pasado inadvertido a nuestros visitantes que la prohibición de practicar la magia se encuentra estrechamente asociada a la condena del infanticidio y el aborto, tanto en la bula que citábamos en la entrada anterior, como en la Didajé. Esto se explica porque, contrario a la impresión que se pueda tener, la anticoncepción y el aborto y el infanticidas eran practicadas ampliamente en la antigüedad, al punto que en la antigua Roma hubo especies vegetales extintas por sus propiedades anticonceptivas, y no son ningún “dilema ético moderno” para el cual nada digan las fuentes cristianas. Pues bien, precisamente eran aquellas personas, las hechiceras, que decían tener un conocimiento oculto y rechazado por la sociedad a causa de su inmoralidad, las encargadas de administrar estas técnicas.

Volviendo a la brujería propiamente tal, también debemos consignar que hay múltiples opiniones que deploran la credulidad del pueblo respecto de las brujas, y así se menciona a San Bonifacio y el Papa Gregorio VII, por lo que, insisto, la cuestión acerca de la eficacia de la brujería ha admitido diversas opiniones, dentro de la enseñanza católica.

Dicho lo anterior, examinemos el documento llamado Canon Episcopi, cuyo escepticismo supuestamente sería contradictorio con la enseñanza tradicional católica.

Fue compuesto alrededor del año 906 como guía disciplinaria para uso de los obispos (de ahí su nombre), por Regino de Prüm, bajo encargo del arzobispo de Tréveris. Recoge numerosos testimonios de mujeres poseídas por el diablo o incluso por la diosa Diana y recoge los primeros testimonios de la existencia del Aquelarre. Sin embargo, insiste en que se trata de ilusiones ridículas a las que no hay que prestar mucha atención. Esta tendencia racionalista se mantuvo hasta el siglo XIII y la aparición de la Inquisición y fue recogida en el Decretum de Burchard von Worms.

Lamentablemente no he podido encontrar un texto del famoso canon en español, pero si me permiten hacer mi propia traducción de un sitio que lo contiene en inglés (y confiando que sea veraz), podemos reproducir párrafos como:

Tampoco se debe omitir esto, que ciertas mujeres malvadas, volviéndose a Satán, seducidas por ilusiones y fantasmas demoníacos, creen de sí mismas y profesan cabalgar sobre ciertas bestias en horas nocturnas, con Diana la diosa de los paganos, y una multitud innumerable de mujeres, y atravesar grandes espacios de tierra en el silencio de la plena noche, y estar sujetas a sus leyes como de una Señora, y en ciertas noches ser llamadas a su servicio.

Pero, para que sólo ellas perezcan en su falsedad, y no, por falta de fe, alcancen a muchos para que se arruinen ellos mismos! Pues una multitud innumerable, engañadas por esta opinión falsa, creen que esto es verdad, y así creyendo evitan la fe recta, y nuevamente caen en los errores de los paganos, al juzgando que hay algo de divinidad o voluntad divina más allá del Dios único. Por lo tanto, los sacerdotes a través de sus iglesias deben dar a conocer este crimen al pueblo, con toda insistencia, así esto será conocido como absolutas mentiras, y no de lo divino, sino que de un espíritu maligno son tales fantasmas impuestos en las mentes de los infieles.

Pues Satán mismo, que se transforma en un ángel de luz, comienza con la mente de cualquier niña, y la subyugará a si mismo por la infidelidad y la incredulidad, él inmediatamente se transforma en la especie y la apariencia de varias personas, y a la mente que tiene cautiva, engañada en sueños, le muestra cosas ahora alegres, ahora tristes, y personas, ahora conocidas, ahora desconocidas; a través de lugares desiertos la aleja; y aunque sólo el espíritu sufre esto, la mente infiel cree que esto sucede no sólo en el alma, sino en el cuerpo.

Es curioso como este documento nos entrega otro de los elementos típicos de la imagen popular de las brujas, a saber la capacidad de volar montadas en escobas, pero lo importante de esto es que de ninguna forma el famoso Canon Episcopi de 906 permite sostener un escepticismo radical y rechazo a la doctrina que detallábamos antes. Lejos de negar la existencia de las brujas, habla de “mujeres malvadas que se vuelven a Satán», que es la definición misma de bruja, y sólo manifiesta que el asunto de los “Vuelos de Diana” es una completa falsedad.

Personalmente, tiendo a ser escéptico respecto de los relatos de episodios de este tipo o de las personas que dicen tener este poder, haberlo sufrido o experimentado, porque me parece que nadie en su sano juicio caería en una tentación tan evidente, siendo más propio de un espíritu la sutileza. Sin embargo, el testimonio de conversos al catolicismo desde el neo paganismo y las prácticas Wiccan –que no denuncian lo que vivieron como una mera ilusión, sino que hablan de “dones” o “talentos” reales–, me hacen mantener una actitud abierta al respecto.