domingo, noviembre 9, 2025
Inicio Blog Página 127

¨LA BASURA¨

0

Eran alrededor de las 8:00 pm. Termine de cenar, recogí los desperdicios y eche la basura en el zafacón de la cocina. Estaba muy cansado y tenia que salir fuera de la ciudad al otro día temprano. El reloj despertador no quiso funcionar, así que se me hizo tarde, salí de prisa y olvide sacar basura.

Regrese tres días después y al abrir la puerta pude percibir un pequeño mal olor que acrecentaba según me acercaba a la cocina. Inmediatamente me di cuenta que se me había olvidado sacar la basura antes de irme.

Usted me dirá: “Caramba, que descuidado es”. Justamente es lo que le digo a usted. Guardar basura por días produce mal olor, pero también guardar sentimientos negativos en tu corazón también produce mal olor.

Muchas veces damos a entender que todo paso, que perdonamos, que todo quedo en el olvido, pero dejamos sentimientos negativos guardados muy en lo profundo de nuestro corazón que a veces ni creemos que están allí.

Y ese sentimiento se pudre, produciendo en nosotros otros sentimientos aun peores. Y son tan sutiles que la mayoría de veces ni sabemos que los tenemos. Mantener un corazón limpio es como mantener una casa arreglada y olorosa donde todos quieren estar.

Saca la basura, un corazón contaminado por malos sentimientos es algo que nadie quiere cerca. Aprende a perdonar pero sobre todo a olvidar. No acumules nada en tu corazón, que tu serás el único perjudicado. Mantenlo libre, limpio y saludable, así será buen refugio para los que amas.

EL MILAGRO DE PERDONAR Y AMAR.

0

“El milagro más grande sucede cuando un viejo rencor se convierte en un nuevo amor”.

Nuestra vida está hecha de relaciones: la relación contigo mismo, la relación con tu familia, tus amigos, tus compañeros de trabajo, tus vecinos, tu pareja. Si quieres vivir en paz, una de las cosas más importantes es poder establecer relaciones armoniosas.
Los milagros son pensamientos de amor máximo. Las manifestaciones externas que nos inspiran como observar un hermoso amanecer, un atardecer, una flor, el mar, un árbol inmenso, la naturaleza en general, provienen de un pensamiento de amor. Tu relación con ellas es armoniosa. Una relación armoniosa es un milagro posible.

Todo pensamiento de amor es un pensamiento de Dios.

El milagro ocurre cuando sólo ves amor en todos y en todo. Cuando tu mente está conectada a Dios todo el tiempo. Cuando tus pensamientos de rencor, resentimiento, miedo, tristeza, escasez, odio, abandono, son transformados (mediante el perdón) en pensamientos de amor.

El amor ve la inocencia en todo lo que te rodea.

Sólo viendo la inocencia en cada persona que te rodea: pareja, jefe, hijo, hermano, padre, madre, socio… sólo entonces emanas amor. El amor ve la inocencia en todo lo que te rodea. El amor escucha activamente al corazón de quien decides escuchar.
Cuando juzgas a alguien no ves su naturaleza real como hijo de Dios, no ves la inocencia de tu hermano, no lo estás escuchando. El juzgar está basado en tus experiencias, en tu propia historia, es una proyección individual, social y colectiva. Obedece a esquemas pre-establecidos, y estadísticas.

Sé paciente:

La paciencia infinita produce resultados inmediatos. La paciencia genera paz. La paz desaparece al miedo. Entonces la relación mejora.

Reconocer el amor:

Dicen que el miedo es lo contrario al amor, es la negación de la existencia de amor en nuestra vida. El amor está en ti, en mí y en todos. Pregúntate cuantas veces en tu vida has sentido miedo aunque estés enamorado o acompañado. El amor va mucho más allá de la compañía.

Está un tiempo contigo:

Ese tiempo sirve para que aprendas a ser tu propia compañía, sanes las heridas y sobre todo para estar en silencio y escuchar a tu corazón.

Te perdono, me perdono.

Algo que también puede bloquear y no dejarte fluir hacia una relación armoniosa es el quedarte en el pasado y enganchado en una relación anterior. Si no hemos perdonado a un ex, a un jefe, a una hermana, a tu madre, a un vecino, y hasta al motorizado, es hora de hacerlo. Perdónate tú también. Cuando te perdones y olvides las experiencias dolorosas o desagradables fluirá la armonía en todo tipo de relación que establezcas.

 

EL SÍNDROME DE ADÁN Y EVA.

0

Si no me equivoco todos conocemos la historia de Adán y Eva. Dios los crea, ellos desobedecen a Dios al comer del fruto que no debían comer y son echados del paraíso (Génesis 3: 1-24)

Cuando Dios habla con Adán sobre el por qué lo desobedecieron, este mira hacia atrás y dice: “fue culpa de Eva”. Dios le pregunta a Eva, esta mira hacia atrás y culpa a la serpiente. Y la serpiente miro hacia atrás, pero no encontró a quien echarle la culpa.

Es cómico, pero es la realidad de hoy en día. Todos buscamos un culpable a la hora de asumir un error o un problema. Nadie quiere hacerse responsable de sus propios errores, claro, es más fácil escudarse y buscar un culpable.

“Culpar a los demás es un acto cobarde, para no aceptar la responsabilidad que acarrean nuestras acciones.” La culpa de que algo salga mal siempre la tiene otro, pero al momento de lograr algo bueno, ahí no tenemos problemas para reconocer nuestra autoría y nuestra directa intervención.

Aprendamos a reconocer nuestros propios errores y asumir las consecuencias de nuestros actos. Te daré una frase que tal vez te aliente. “Para ser viejo y sabio, primero hay que ser joven y estúpido” No sé si te hace sentir bien, pero a mí sí, porque sé que en esta vida cometeré muchos errores, pero debo afrontar sus consecuencias y no buscar detrás de mí un culpable.

Reconocer un error es humildad, sabiduría y madurez. Escudarnos detrás de otro culpable es de cobardes. Hoy es el mejor día para iniciar con reconocer nuestros propios errores antes que los errores de los demás.

EL SANTO ROSARIO

0

ORIGEN E HISTORIA DE ESTA DEVOCIÓN:

En la antigüedad, los romanos y los griegos solían coronar con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo del ofrecimiento de sus corazones. La palabra “rosario” significa «corona de rosas».

Siguiendo esta tradición, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos, marchaban por el Coliseo vestidas con sus ropas más vistosas y con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, como símbolo de alegría y de la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Por la noche, los cristianos recogían sus coronas y por cada rosa, recitaban una oración o un salmo por el eterno descanso del alma de las mártires.

La Iglesia recomendó entonces rezar el rosario, el cual consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Sin embargo, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas y letradas pero no la mayoría de los cristianos. Por esto, la Iglesia sugirió que aquellos que no supieran leer, suplantaran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A este “rosario corto” se le llamó “el salterio de la Virgen”.

Cuenta la Historia que un día, a finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán quien sufría mucho al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses, decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su salterio.
Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuerte que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo. Santo Domingo empezó a rezar el salterio de la Virgen y la tormenta se terminó.

En otra ocasión, Santo Domingo tenía que dar un sermón en la Iglesia de Notre Dame en París con motivo de la fiesta de San Juan y, antes de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que su sermón estaba bien, pero que mejor lo cambiara y le entregó un libro con imágenes, en el cual le explicaba lo mucho que gustaba a Dios el rosario de Avemarías porque le recordaba ciento cincuenta veces el momento en que la humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador.
Santo Domingo cambió su homilía y habló de la devoción del Rosario y la gente comenzó a rezarlo con devoción, a vivir cristianamente y a dejar atrás sus malos hábitos.
Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre las gentes de todas las clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia.

El rezo del Rosario mantuvo su fervor por cien años después de la muerte de Santo Domingo y empezó a ser olvidado.

En 1349, hubo en Europa una terrible epidemia de peste a la que se le llamó ¨la muerte negra” en la que murieron muchísimas personas.
Fue entonces cuando el fraile Alan de la Roche, superior de los dominicos en la misma provincia de Francia donde había comenzado la devoción al Rosario, tuvo una aparición, en la cual Jesús, la Virgen y Santo Domingo le pidieron que reviviera la antigua costumbre del rezo del Santo Rosario. El Padre Alan comenzó esta labor de propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos le dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia.

¿CUANDO SE INSTITUYO FORMALMENTE ESTA FIESTA?

El 7 de octubre de 1571 se llevó a cabo la batalla naval de Lepanto en la cual los cristianos vencieron a los turcos. Los cristianos sabían que si perdían esta batalla su religión podía peligrar y por esta razón confiaron en la ayuda de Dios, a través de la intercesión de la Santísima Virgen. El Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el rosario por la flota. En Roma estaba el Papa despachando asuntos cuando de pronto se levantó y anunció que sabía que la flota cristiana había sido victoriosa. Ordenó el toque de campanas y una procesión. Días más tarde llegaron los mensajeros con la noticia oficial del triunfo cristiano. Posteriormente, instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre.

Un año más tarde, Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario y determinó que se celebrase el primer domingo de Octubre (día en que se había ganado la batalla). Actualmente se celebra la fiesta del Rosario el 7 de Octubre y algunos dominicos siguen celebrándola el primer domingo del mes.

LA FUERZA DEL ROSARIO

A lo largo de la historia se ha visto como el rezo del Santo Rosario pone al demonio fuera de la ruta del hombre y de la Iglesia. Llena de bendiciones a quienes lo rezan con devoción. Nuestra Madre del Cielo ha seguido promoviéndolo, principalmente en sus apariciones a los pastorcillos de Fátima.

El Rosario es una verdadera fuente de gracias. María es medianera de las gracias de Dios. Dios ha querido que muchas gracias nos lleguen por su conducto, ya que fue por ella que nos llegó la salvación.

Todo cristiano puede rezar el Rosario. Es una oración muy completa, ya que requiere del empleo simultáneo de tres potencias de la persona: física, vocal y espiritual. Las cuentas favorecen la concentración de la mente.

Rezar el Rosario es como llevar diez flores a María en cada misterio. Es una manera de repetirle muchas veces lo mucho que la queremos. El amor y la piedad no se cansan nunca de repetir con frecuencia las mismas palabras, porque siempre contienen algo nuevo. Si lo rezamos todos los días, la Virgen nos llenará de gracias y nos ayudará a llegar al Cielo. María intercede por nosotros sus hijos y no nos deja de premiar con su ayuda. Al rezarlo, recordamos con la mente y el corazón los misterios de la vida de Jesús y los misterios de la conducta admirable de María: los gozosos, los dolorosos, los luminosos y los gloriosos. Nos metemos en las escenas evangélicas: Belén, Nazaret, Jerusalén, el huerto de los Olivos, el Calvario, María al pie de la cruz, Cristo resucitado, el Cielo, todo esto pasa por nuestra mente mientras nuestros labios oran.

LAS LETANIAS

El Rosario no es una oración litúrgica, sino sólo un ejercicio piadoso. Las Letanías forman una parte oficial de la liturgia en cuanto que las invocaciones reciben permiso de la Santa Sede. Se cree que su origen fue, probablemente, antes del siglo XII.

La forma actual en la que las rezamos se adoptó en el santuario mariano de Loreto, en Italia y por eso se llama Letanía lauretana. En 1587, el Papa Sixto V la aprobó para que la rezaran todos los cristianos. Todos los cristianos hemos recurrido a la Virgen en momentos de alegría llamándola “Causa de nuestra alegría”, en momentos de dolor diciéndole “Consoladora de los afligidos”, etc.
Podemos rezar las Letanías con devoción, con amor filial, con gozo de tener una Madre con tantos títulos y perfecciones, recibidos de Dios por su Maternidad divina y por su absoluta fidelidad. Al rezarlas, tendremos la dicha de alabar a María, de invocar su protección y de ser ayudados siempre ya que la Virgen no nos deja desamparados.

COMO REZAR EL ROSARIO

Como se trata de una oración, lo primero que hay que hacer es saludar, persignarnos y ponernos en presencia de Dios y de la Santísima Virgen.
Luego, se enuncian los misterios del día que se van a rezar y comenzamos a meditar en el primero de estos cinco misterios. Durante la oración de cada misterio, trataremos de acompañar a Jesús y a María en aquellos momentos importantes de sus vidas. Aprovechamos de pedirles ayuda para imitar las virtudes y cualidades que ellos tuvieron en esos momentos. Al meditarlos frecuentemente, estas guías pasan a formar parte de nuestra conciencia, de nuestra vida. Podemos ofrecer cada misterio del rosario por una intención en particular y se puede leer una parte del Evangelio que nos hable acerca del misterio que estamos rezando.
Cada misterio consta de un Padrenuestro seguido de diez Avemarías y un Gloria. Usamos nuestro rosario pasando una cuenta en cada Avemaría. Así seguimos hasta terminar con los cinco misterios.
Al terminar de rezar los cinco misterios, se reza la Salve y se termina con las Letanías.

LOS MISTERIOS

Los veinte misterios que se rezan nos recuerdan la vida de Jesús y, dependiendo del día, se rezan de la siguiente forma:

LUNES Y SÁBADO
MISTERIOS GOZOSOS VIRTUD (sugerida)
1. La Anunciación del ángel a la Virgen. La obediencia.
2. La Visita de la Virgen a su prima Isabel. Amor al prójimo.
3. El Nacimiento del Hijo de Dios. Desprendimiento
4. La Presentación del niño Jesús en el templo. Pureza de intención.
5. El Niño Jesús perdido y hallado en el templo Sabiduría en cosas de Dios.

MARTES Y VIERNES
MISTERIOS DOLOROSOS VIRTUD (sugerida)
1. La Oración de Jesús en el huerto. Verdadero arrepentimiento de los pecados.
2. La flagelación de nuestro Señor Jesucristo. Espíritu de sacrificio
3. La coronación de espinas. Desapego a lo material
4. Jesucristo es cargado con la Cruz. Paciencia por mi cruz.
5. La crucifixión de nuestro Señor Jesucristo. Generosidad

MIÉRCOLES Y DOMINGOS.
MISTERIOS GLORIOSOS VIRTUD (sugerida)
1. La Resurrección de Jesucristo. Fe, Esperanza y Caridad
2. La Ascensión del Señor a los Cielos. Deseo de ir al Cielo
3. La venida del Espíritu Santo. Deseo de vivir en Gracia
4. La Asunción de la Virgen a los Cielos. Amor a María
5. La Coronación de la Virgen en los Cielos. Perseverancia

JUEVES.
MISTERIOS LUMINOSOS
1. El Bautismo de Jesús en el Jordán 2 Co 5, 21; . Mt 3, 17.
2. Las bodas de Caná; Jn 2, 1-12.
3. El anuncio del Reino de Dios Mc 1, 15; Mc 2. 3-13; Lc 47-48.
4. La Transfiguración; Lc 9, 35.
5. La Institución de la Eucaristía, expresión sacramental del misterio pascual. Jn13, 1.

REFLEXIÓN DEL DÍA

0

Mis mejores recuerdos son de cuando era niño y estaba en la escuela. No había preocupaciones, ni ansiedades, solo con ganas de que llegara el recreo. Recuerdo que iba con mi mochila repleta de libros y cuadernos.

Al principio de año se hacía tan pesado llevar todo en la mochila, pero al pasar del tiempo me iba acostumbrando al peso en la espalda.

Al igual que si salieras a correr diariamente con una mochila de piedras en tu espalda, al principio se tornara muy pesado pero con el tiempo te acostumbras a la carga. En nuestras vidas llevamos cargas a diario y la mala noticia es que nos acostumbramos a ellas.

Nuestro corazón está demasiado cargado de errores, fracasos, traiciones, heridas, decepciones, rencor, falta de amor, en fin… Un sin número de cargas que no debemos llevar.

Si vas con un niño al aeropuerto y el quiere llevar la maleta más grande y pesada donde está su ropa, ¿Que le dices? «Déjame llevarla porque es muy pesada para ti» ¿Verdad? Lo mismo te dice Dios: ¡Déjame llevar esas cargas que te hacen daño, déjame alivianar tu corazón y que puedas viajar ligero!

Este día decide comenzar una vida diferente, dejando que Dios lleve las cargas pesadas de tu corazón que nunca debiste llevar. «Vengan a Mí, todos los que están cansados y cargados, y Yo los haré descansar” (Mateo 11:28)

¡Que tengas un día Bendecido!

CONCILIO DE TRENTO

0

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica Romana desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones, entre el año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo.

CONTEXTO HISTÓRICO

Desde 1518, los protestantes alemanes venían reclamando la convocatoria de un concilio alemán, y el emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico intentaba cerrar las diferencias entre católicos y reformistas para poder hacer frente a la amenaza turca. En la Dieta de Worms (1521) se intentó zanjar las disputas, pero sin éxito: Martín Lutero (a quien Carlos V permitió que fuera convocado a dicha Dieta) acusó a Roma de ejercer la tiranía, y el Emperador se comprometió por escrito a defender la fe católica incluso con las armas. En las Dietas posteriores, los príncipes alemanes, tanto protestantes como católicos, continuaron insistiendo en un concilio.

En vista de la situación hubo grandes presiones del emperador sobre el Papa Clemente VII para que lo convocara, a lo que éste se resistía. Al cabo de un tiempo, en 1529, Clemente VII se comprometió a ello, pero la oposición del legado papal en la Dieta de Augsburgo de 1530 retrasó de nuevo el proyecto. Sin embargo, el principal responsable de que no se llegara a convocar fue la férrea oposición del rey Francisco I de Francia, ya que para que el concilio tuviese éxito era necesaria la aprobación de la mayoría de los monarcas.

CONVOCATORIA

Pablo III intentó reunir el concilio primero en Mantua, en 1537, y luego en Vicenza, en 1538, al mismo tiempo que negoció en Niza una paz entre Carlos V y Francisco I. Tras diversos retrasos, convocó en Trento (Italia) un Concilio General de la Iglesia, el 13 de diciembre de 1545, que trazó los lineamentos de las reformas católicas (luego conocidas como Contrarreforma). Se contó con la presencia de veinticinco obispos y cinco superiores generales de Órdenes Religiosas. Las reuniones, que sumaron en total 25, con suspensiones esporádicas, se prolongaron hasta el 4 de diciembre de 1563.

El espíritu e idea del concilio, fue plasmada por la gestión de los jesuitas, Diego Laínez, Alfonso Salmerón y Francisco Torres. La filosofía le fue inspirada por Cardillo de Villalpando y las normas prácticas, sobre sanciones de conductas, tuvieron como exponente principal al obispo de Granada, Pedro Guerrero.

En este concilio, que culminó bajo el mandato del Papa Pío IV, se decidió que los obispos debían presentar capacidad y condiciones éticas intachables, se ordenaban crear seminarios especializados para la formación de los sacerdotes y se confirmaba la exigencia del celibato clerical. Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en su diócesis.

DESARROLLO

Cuando finalmente se convocó fue un concilio difícil y con continuas interrupciones, en el que pueden distinguirse hasta tres periodos con tres Papas diferentes: Pablo III, Julio III y Pío IV.

Pablo III siempre había sido muy favorable, como cardenal, a la celebración de un concilio general, que finalmente convocó para mayo de 1537 en la ciudad de Mantua. Pero sufrió sucesivos aplazamientos y cambios de lugar por variados motivos:

• La mayoría de los prelados se mostraban reacios a celebrar un concilio en aquel momento.

• Los príncipes alemanes protestantes reunidos en la ciudad de Esmalcalda en 1535 (la Liga de Esmalcalda) cambiaron de estrategia y también se opusieron.

• Los impedimentos puestos por Enrique VIII de Inglaterra y, sobre todo, por Francisco I de Francia.

• El progresivo distanciamiento de Carlos I y el papa Pablo III.

Los dos monarcas cristianos más importantes de aquel momento, Carlos I y Francisco I, estaban continuamente enzarzados entre ellos en disputas y conflictos militares. El monarca francés presentaba una actitud cambiante y ambigua frente al Papa, la amenaza turca y los protestantes, mientras que Carlos I se mostró claro y decidido en estos temas. A pesar de ello, el Papa siempre aparecía neutral en sus disputas, lo que irritaba profundamente al emperador.

Acuerdos adoptados en las sesiones.

Sesiones I y II: Celebradas el 13 de diciembre de 1545 y el 7 de enero de 1546 respectivamente. Cuestiones preliminares y orden del concilio.

III: Celebrada el 4 de febrero de 1546. Se reafirmó el CredoNiceno-constantinopolitano.

IV: Celebrada el 8 de abril de 1546. Aceptación de los Libros Sagrados y las tradiciones de los Apóstoles. Se declararon la Tradición y las Sagradas Escrituras como las dos fuentes de la revelación. La Vulgata se consideró la traducción aceptada de la Biblia.

V: Celebrada el 17 de junio de 1546. Decreto sobre el Pecado original.

VI: Celebrada el 13 de enero de 1547. Decreto de la Justificación en 16 capítulos (se reafirmó el valor de la fe junto al de las buenas obras). Cánones sobre la justificación. Ésta fue la sesión más importante del primer período.

VII: Celebrada el 3 de marzo de 1547. Cánones sobre los sacramentos en general. Cánones sobre el sacramento del bautismo. Cánones sobre el sacramento de la confirmación. Reforma de pluralidades, exenciones y asuntos legales del clero.

VIII: Celebrada el 11 de marzo de 1547. Se acepta el traslado a Bolonia para huir de la peste.

IX: Celebrada el 21 de abril de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

X: Celebrada el 2 de junio de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

Suspensión del concilio por el papa:

XI: Celebrada el 1 de mayo de 1551. Continuación del concilio.

XII: Celebrada el 1 de septiembre de 1551. Prórroga.

XIII: Celebrada el 11 de octubre de 1551. Decreto y cánones sobre el sacramento de la Eucaristía. Reforma de la jurisdicción episcopal y de la supervisión de los obispos.

XIV: Celebrada el 25 de noviembre de 1551. Doctrina y cánones sobre el sacramento de la penitencia y la extremaunción.

XV: Celebrada el 25 de enero de 1552. No se toman decisiones.

XVI: Celebrada el 28 de abril de 1552.

LA VIRGEN DE LAS MERCEDES.

La Virgen de la Merced o Nuestra Señora de las Mercedes es una de las advocaciones marianas de la Bienaventurada Virgen María. Es equivalente también el nombre de Virgen de la Misericordia.

En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de «Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona».

En el año 1265 aparecieron las primeras monjas (comendadoras) de la Merced.
Se calcula que fueron alrededor de trescientos mil los redimidos por los frailes mercedarios del cautiverio de los musulmanes.
Los seguidores de la Orden de la Merced estuvieron entre los primeros misioneros de América, en la isla de La Española o República Dominicana.

La iconografía usada para representar a la Virgen de la Merced queda definida a partir del siglo XVI, consistiendo fundamentalmente en el hábito mercedario: túnica, escapulario y capa, todo en color blanco, con en el escudo mercedario en el pecho. Otros elementos recurrentes son las cadenas y el grillete, símbolos también del cautiverio. Normalmente, además del escapulario del hábito, lleva otro pequeño en la mano que ofrece a los fieles.

Suele aparecer tocada con corona de reina, y también con el cetro en la mano derecha. En muchas ocasiones sostiene en la izquierda al Niño Jesús, que también puede llevar un escapulario en las manos. Otro modelo iconográfico es el de la Virgen Comendadora, sedente en el coro, sin niño ni cetro, con las constituciones de la Orden en una mano.

 

LA IMPORTANCIA DE LOGRAR UNA ACTITUD POSITIVA.

0

¿Vaso medio lleno o medio vacío? Depende de la actitud que tengamos, del optimismo con el vivamos la vida tenderemos a verlo de una u otra forma.

Las personas que se enfrentan a la vida con actitud positiva casi siempre van a ver el vaso medio lleno y encontrarán la forma de conseguir llenarlo del todo.

Es cierto que en ocasiones la vida nos golpea con tal dureza que mantener la actitud positiva nos cuesta bastante, pero esos golpes duros conseguiremos superarlos más rápidamente si logramos mantener el espíritu positivo.

La actitud positiva genera energía y fuerza que, sin duda, son el combustible que necesitamos para conseguir los objetivos que nos marquemos y superar las trabas y dificultades que se irán presentando.

TE CUESTA VER EL LADO POSITIVO… ¿QUE PUEDES HACER?

No todas las personas logran tener una actitud positiva, hay quien lo ve todo sino negro sí bastante gris y les cuesta mucho poner color a la vida.

Tenemos la facultad de poder elegir, y ser positivo y tener una buena actitud es una elección que está en nuestra mente. Debemos poner nuestra mente a trabajar para conseguir ser positivos, la fuerza mental puede lograrlo todo.

Por lo tanto para ver el lado positivo de la vida, para enfrentarnos a los problemas con actitud positiva solo tenemos que hacernos ese firme propósito y no dejar, en ningún momento, que el desanimo se instale en nosotros.

Consejos que nos pueden ayudar a conseguir una actitud positiva.

Hay algunos consejos que, si los seguimos, nos ayudarán a ver la vida con una perspectiva diferente, e incluso harán de nosotros personas más alegres y optimistas.

• Controlar los pensamientos negativos: no dejes que te invada el derrotismo, siempre debemos ver el vaso medio lleno e eliminar de nuestra mente los pensamientos negativos.

• No dejarnos influir por actitudes negativas de otras personas: evitar la relación con personas que tienen actitudes negativas y que son muy pesimistas, esta relación no nos ayudará a conseguir una actitud positiva.

• Rodearnos de gente optimista y positiva: nos será de gran ayuda y apoyo mantener relación con personas que han logrado una actitud positiva y nos pueden aconsejar como actuar frente algunos problemas.

• Practicar algún método de relajación y meditación: la práctica de la meditación nos puede ayudar a desterrar de nuestra mente los pensamientos negativos y nos ayuda a controlar nuestras emociones.

• Hay que evitar las comparaciones: no es saludable compararnos con los demás, sí no nos gusta algo de nosotros simplemente debemos trabajar para cambiarlo. Todos somos diferentes y cada uno tenemos que trabajar para mejorar y potenciar nuestras virtudes sin preocuparnos de que otros sean mejores que nosotros.

• Aceptar que en ocasiones las cosas saldrán mal: aunque tengamos toda la actitud positiva del mundo debemos tener muy presente que es muy fácil que alguna que otra cosa nos salga mal, si algo sale mal pues debemos buscar el camino para cambiar ese plan y rectificar.

• Actividad física: es importante la práctica de alguna actividad física. Nos ayudará a aumentar los niveles de adrenalina y serotonina que influirán en nuestro optimismo y, por lo tanto, nos ayudarán a conseguir una actitud positiva.

• Tener cuidado de nuestra imagen: vernos bien es importante para sentirnos bien. Debemos dedicar un poco de nuestro tiempo a cuidar nuestra imagen y salir de casa siempre bien arreglados.

• Escribir una declaración de intenciones: poner por escrito todo aquello que deseamos cambiar afirmando lo que estamos dispuestos a hacer para lograrlo. Leerlo todos los días nos ayudará a conseguirlo.

• Pensar en los demás: nadie es el centro del universo por lo tanto debemos dedicar una parte de nuestra energía a ayudar a los demás, al hacerlo también nos estamos ayudando a nosotros mismos.

• Importante dormir bien: disfrutar de una buena calidad de sueño es muy importante para mejorar el estado de ánimo y por lo tanto enfrentarnos a la vida con una actitud mucho más positiva.